Por: Andrea Rendón |@andrearendon__
Saliendo de la función de AVES DE PRESA Y LA FANTABULOSA EMANCIPACIÓN DE UNA HARLEY QUINN me di cuenta de lo importante que era para el cine inspirado en el mundo de los cómics. Después de estrenar WONDER WOMAN, la primera película de superhéroes con una protagonista mujer, DC fue el pionero en hacerlo, siendo una interrogante el por qué nunca los estudios se habían planteado hacerlo antes de las muchas opiniones de que era tiempo (y siempre lo había sido) de tener una heroína, que sin remarcar en su género femenino, era fuerte, poderosa, con escenas de acción sin igual y con el mismo poder (o más) que los personas de siempre como Batman y Superman. Sin embargo, WONDER WOMAN fue desdeña de todas las categorías, incluso técnicas, de los Oscares de ese año, aunque la audiencia pensaban en una Diana increíble, la Academia no lo tomaba de esta forma. ¿Por qué tomo esto como ejemplo? Quizás porque al salir de la función sentí un cierto desdén para Harley Quinn.
¿De qué forma se relaciona la violencia con la naturaleza de la mujer? ¿La violencia de un personaje sólo es “cool” cuando es hombre? ¿Un personaje femenino no puede hacer las mismas fechorías que el masculino por ser “mujer”? ¿Qué es una emancipación y cuál es la forma correcta de hacerla? Esta respuesta al parecer siempre ha estado dictada en la mirada masculina que tiende a validar todo desde su respectiva: ¿una emancipación lleva golpes como en Harley Quinn? Lo peor de este juicio es que ni siquiera la emancipación es de lo que trata toda la cinta, es el punto que desencadena el que Harley Quinn busque ser más allá que el arlequín, aquel que esta sujeto a un amo, el que le obedece y divierte, porque siempre ha entendido que es así, gracias a su relación con el Joker, quien le da protección pero al precio de ser víctima de sus actos, además de que todos relacionaban a Harley como la acompañante de él, no como una protagonista de lo mismo que hacían en conjunto.
Me llama mucho la atención en que el guión, escrito por Christina Hodson nos ayuda a desenredar el misterioso pasado de Harley, quien siendo tan inteligente y teniendo un IQ superior al de muchas personas en el mundo, se ciega por el amor y deja atrás todo lo que ha conocido por seguir a su enamorado pudín. El personaje se tiende a sentir como seguramente muchas mujeres lo han hecho, dejado su vida atrás por la ilusión de un amor que tal vez dure para siempre o no, o tiene una gran desilusión pero que es un gran favor y permite el crecimiento de ella como un aprendizaje que se debió de haber tenido.
Cathy Yan es una extraordinaria directora independiente que se unió al proyecto producido por la propia Margot Robbie. BIRDS OF PREY es una expresión de todo el crew de mujeres que la hicieron posible, una Harley Quinn como la vimos en pantalla, no podría ser posible por un equipo diferente, ella busca mejorar y quitar sus errores del pasado para lograr ser una nueva yo, independiente y que por fin podrá tener el trono a la más temida de Gotham City, y no a la sombra de alguien que tal vez no era ni la mitad de ella. Un detalle bastante curioso de la cinta, es que el Joker no aparece ni una sola vez, y la verdad, es que tampoco importa si lo hace, es un personaje que está ahí y se da por entendido sin ninguna necesidad de hacerlo presente más que lo indispensable.
Regresando un poco a la trama, Harley es la chica mala de Gotham, juega deportes extremos de contacto físico, nada le importa y su vida es feliz hasta que Joker y ella terminan y se vuelve vulnerable a la vista de todos (hechos que pasan en la vida real cuando famosos se separan y las personas se vuelcan directo a la vida íntima de las mujeres, en vez de los varones).
A Harley le reconfortan las cosas banales pero indispensables para muchos, cosas pequeñas que le dan un sentido especial a nuestras vidas y nos regresan a un día especial, como un bien hecho sándwich de huevo o un café delicioso. El cortar con el Guasón la deja expuesta a enemigos, porque el hacerle algo a ella ya no implica tener en contra al Joker, el siempre fue la figura del poder. Harley intenta huir de esta situaciones pero se encuentra con un medio bien logrado villano de la cinta: Black Mask interpretado por Ewan Mcgregor, que a mi parecer, hace un villano mediano que pudo haber tenido un poco más de malicia, pero tal vez sólo era torpe y con muy malas intenciones.
Durante todo su trayecto para emanciparse, hace lo que cualquiera hubiera hecho para distraerse: irse de fiesta, quizás tener una mascota y desquitarse un poco. Su camino se ve con muchos tropiezos, sobretodo el enfretarse para hacer lo correcto y ayudar a una niña, aunque esto no la convierte en la heroína de la película, si no en un ser humano que puede decidir sobre lo que quiere y deja de hacer.
El elenco está lleno de grandes actrices quienes le dan vida a las Aves de Presa y amigas de Harley Quinn (aunque en muchas cintas se sigan empeñando en hacer competir a las mujeres por la atención de alguien). Rosie Pérez, Mary Elizabeth Winstead y Jurnett Smollet son quienes le dan vida a la nueva banda de mujeres que buscan instarurar algún orden en la ciudad. Lo importante de cada personaje es que cada uno está viviendo su propia «emancipación»: luchando contra quienes le hicieron daño, dejando una situación que no era lo mejor y crisis familiares.
En particular, creo que CAZADORA podría haber tenido más profundidad en su personaje, pero la hace especial el ser un poco más sensible a las emociones que las demás. Cathy Yan supo realizar una cinta de acción, con escenas de golpes únicas con las que podemos emocionarnos al son de un soundtrack acorde a esta cinta llena de color, explosiones, humor negro, frases de Harley como una persona con doctorado, escenas con patines y patadas, trabajo en equipo y real sororidad entre estos personajes.
No la podría comparar en ninguna circunstancia con WONDER WOMAN, son totalmente diferentes en cuanto a su ritmo, violencia y humor. HARLEY QUINN le da una nueva oportunidad al cine de superhéroes de ir más allá con sus personajes femeninos. Margot Robbie se ha caracterizado por impresionarnos con sus ganas de realizar un cine diferente, además de producirlo y con esta cinta nos los deja más claro: busca ser un referente para los personajes femeninos protagónicos de nuestra era.

La misoginia siempre esta presente en nuestras vidas, con varias actitudes que tal vez se hagan sin intención, pero el simple hecho de darle el valor a una mujer por quien está a su lado es una de ellas, y esta cinta lo deja claro. “Siempre se habían preocupado por alguien más, cuando en realidad se tenían que haber preocupado y temido de mi”.
Y lo más importante de esto es ir al cine y que cada quien tenga la oportunidad de opinar y decir en qué está de acuerdo o no 🙂 Déjanos saber tu opinión sobre esta cinta, que en lo particular, me encantó y recomiendo ver.
Deja una respuesta