Interview: Lucía Carreras en el FICCPaz 2019: «Yo vivo emocionalmente de cine»

Por: Daniela García |@danigcjrz

Lucía Carreras, realizadora mexicana conocida por su largometraje “Nos vemos papá”, el cual se estrenó como parte de la selección oficial del Festival de Morelia en 2011, y por su participación en el guión de la aclamada “La Jaula de Oro” (2013), ganadora de varios reconocimientos en el Festival de Cannes y 9 premios Ariel en la edición de 2014, entre ellos Mejor Guión Original y Mejor Película, presentó su más reciente largometraje, “Tamara y la Catarina” (2016), en la primera edición del Festival Internacional por una Cultura de Paz (FICCPaz), realizado en la ciudad de Xalapa, Veracruz en Diciembre de 2019. 

Tamara y la Catarina tuvo su estreno oficial como parte de la Selección Oficial en el Festival de Cine de Toronto, y obtuvo el premio FIPRESCI a mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos en 2016. La película sigue la historia de Tamara, una mujer con discapacidad mental que, tras haber sido abandonada por su hermano, comienza a cuidar a una bebé encontrada en un puesto de periódicos de la Ciudad de México, con apoyo de Doña Meche, una señora de la tercera edad que se dedica a vender antojitos callejeros cerca de su vivienda.

Tamara y Doña Meche son dos personajes invisibles y marginados en el entramado social mexicano (por la discapacidad mental, edad avanzada y estrato socioeconómico que las caracterizan respectivamente). Pero esta película no sólo visibiliza su existencia, sino que se adentra en su cotidianidad, profundizando en una mirada intimista de sus vidas y contextos personales, haciendo partícipe al espectador desde los momentos incómodos pero realistas, hasta los más emocionales y conmovedores, volviendo sencillo crear vínculos y empatía con ellas y su historia.

Tamara-y-la-catarina-critica.jpg

Acompañando la presentación de su película, Carreras dio una charla sobre Realización Cinematográfica como parte del programa del FICCPaz 2019, en la cual compartió su mirada respecto a su propio quéhacer cinematográfico y sus intenciones al hacer películas como Tamara y la Catarina, así como las que ha realizado anteriormente y aquellos proyectos que vienen en camino.

“Todas las decisiones que tomé en mi vida y los sacrificios que tuve que hacer… cuando vi Nos Vemos Papá por primera vez, que es mi ópera prima, en Morelia, con 600 espectadores… todo lo demás valió la pena. Porque eso es lo que quiero y vale la pena. Yo vivo emocionalmente de cine.”  dijo la directora mexicana.

Carreras también mencionó, que ahora, con alrededor de 20 años trabajando en el medio cinematográfico, es co-fundadora de “Madrecine” casa productora cuyo propósito es desarrollar proyectos relacionados con diversidad, grupos vulnerables y temas de género. Su primer largometraje ya está en espera a ser estrenado y su nombre es “Nudo Mixteco”, esta vez dirigido por Ángeles Cruz, quien le da vida a Tamara en la película de Carreras. 

still_1_3_790x398.jpg

“Nosotras creamos esta empresa con el afán de empujar un cine que tenga que ver con temas de grupos vulnerables y género. Somos tres mujeres que nos interesa hablar sobre cuestiones que tengan que ver con la situación de la mujer. Un cine que venga desde una perspectiva de género. Ángeles Cruz es indígena mixteca, la perspectiva que tuvimos fue de hablar de una comunidad indígena contemporánea desde el punto de vista interno de la comunidad, hablando de la realidad de las mujeres de la mixteca de Oaxaca desde adentro. No es lo mismo que yo vaya a Oaxaca y trate de hablar de una realidad que no es la mía, con una mirada más bien antropológica.” Mencionó la directora sobre este nuevo proyecto. 

“De la película llama mucho la atención que no muestre un México folclórico, no es un México de retrato, de postal, de lo que esperamos ver, sino que es el México de Ángeles. Es una realidad que es difícil de entender porque no es lo que vemos como estampas de México. Es muy importante generar un cine desde adentro, sobre todo desde las comunidades cuya voz ha tenido menos representación en el cine hasta ahora.”

 La directora recalcó que lo fundamental para ella al hacer cine es que sus películas lleguen a más gente, por lo cual, el circuito independiente en México es muy importante en la exhibición de cintas como las suyas. Festivales como el FICCPaz cumplen la función de llevar el cine, y el arte en general, a espacios públicos y comunitarios, atendiendo a la población que más sufre la situación de violencia social.

“Mi objetivo como productora y el de mis socias, no es hacer dinero, nuestro objetivo es que la película se vea lo más posible, que la gente se vea reflejada, que se identifiquen con lo que ven en la pantalla. El cine genera identidad, el cine genera memoria, el cine genera conciencia. Yo no soy de hacer cine “con mensaje”, sino de hacer un cine que genere sensaciones y provoque reflexiones. […] Yo creo que nuestro público [mexicano] tiene derecho a ver otro tipo de cine.”

1.jpg

Es por ello que las cintas producidas por Madrecine, prometen ser proyectos con compromiso social, que le den voz y visibilización a problemáticas importantes desde el corazón y contexto de las realizadoras. 

“Yo con mis socias, lo que nos planteamos fue ¿qué tipo de casa productora queremos ser? Más allá de las temáticas, en términos de por qué queremos hacer cine. Para nosotras lo importante es que se escuchen las voces, hablar de las historias que nos son fundamentales a nosotras como creadoras.”

Carreras también habló de algunas implicaciones de ser una realizadora mujer, como el tema de la maternidad y la violencia simbólica que existe en la poca inclusión de necesidades específicas para las mujeres en el medio cinematográfico. Por lo cual, sigue siendo muy importante hacer cine de mujeres desde su propia perspectiva, como la historia de Ángeles Cruz en “Nudo Mixteco”, la visibilización de realidades femeninas distintas como en “Tamara y la Catarina”, y la exteriorización de  duelos emocionales como en “Nos vemos papá”. 

Hacer cine es una decisión de vida, no una decisión profesional. No es lo mismo que ser contador, abogado, doctor… el cine implica otro tipo de vida. […] Como mujer, pedirle a una producción necesidades para bebé o hijos (guarderías) es rarísimo. Todo el tema cultural respecto a ser mujer es complicado en el cine.” concluyó la directora. 

 

Screen Shot 2020-01-14 at 11.18.56 AM
Daniela García Juárez
Comunicóloga en proceso y muchas otras cosas más que me gusta empezar y a veces terminar. Primero están mis amigos, después el cine y luego todo lo demás.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: