Por: Jimena Ríos |@JimenaRios
En los últimos años, la animación ha ganado terreno gracias a la búsqueda de nuevas técnicas y a la revalorización de las clásicas. La exploración de temas más complejos ha abierto un umbral para que a través de ella los adultos puedan acercarse y apreciar no sólo la técnica, sino los relatos detrás de ella.
En México se ha notado un crecimiento en este medio, con producciones de cortometrajes como Cerulia de Sofía Carrillo, acreedora del Premio Ariel a mejor cortometraje en 2018 o Ana y Bruno, un largometraje de Carlos Carrera, el cual también tuvo recorrido por festivales importantes alrededor del mundo. Las historias son cada vez más diversas y los resultados más originales y de mejor calidad. La animación ha permitido a sus creadores relatar de manera muy particular, situaciones dolorosas, temas crudos y problemáticas sociales que vivimos día a día.
Uno de los exponentes de la animación en México es Cinema Fantasma. Nos sentamos a platicar con Irene Melis, su directora de fotografía, para conocer un poco sobre ella, sobre cómo surgió este estudio y acerca del crecimiento de la industria de la animación.
Jimena (Gaf) : Cuéntame un poco sobre ti, ¿cómo llegaste al cine?
Irene: Todo empezó desde la secundaria, porque mi escuela tenía mucho de artes entonces llevaba talleres de teatro y de foto, ahí fue donde me metí más en esa área. Desde la preparatoria me metí a cursos en el CUEC y el CCC para ver si me gustaba, e ir a algunos rodajes como asistente, saliendo hice el examen en las dos pero al final no me quedé entonces me tomé un año sabático. Seguí asistiendo y tomando cursos, después encontré CENTRO, hice el examen al año siguiente y ahí estudié cine.
Gaf: Tú ahora eres parte de Cinema Fantasma, ¿en qué momento desde que estudiaste cine y que estuviste preparándote, llegaste a formar un proyecto como éste?
Irene: Cinema Fantasma nació porque mi novio, a quien conocí en CENTRO, iba un año más arriba que yo, al graduarse me contó que quería hacer un corto y lo preparamos casi entre él y yo para meterlo a convocatoria de FONCA, IMCINE y demás. Quería hacer un corto animado pero en realidad ninguno de los dos habíamos hecho algo de animación. Hicimos la carpeta, yo seguí estudiando, no quedó el corto pero de igual forma queríamos hacerlo así que nos empezamos a juntar varios amigos a plantearnos la idea del cortometraje, planeamos que durara 5 minutos, que nos tardaríamos 6 meses en lo que veíamos qué pasaba, después platicando con su hermano, ellos decidieron poner una empresa entonces así fue como surgió, yo estuve ahí desde el principio. Gracias a ese corto que luego se convirtió en Revoltoso, nació Cinema Fantasma, digamos que se crearon a la par.
Gaf: Mencionas que nunca habían hecho nada de animación pero Revoltoso para mí está muy bien.
Irene: Sí, por eso nos tardamos 5 años porque fue ver todo desde cero.
Gaf: Creo que la animación tiene un proceso de construcción muy artístico y por ejemplo en este caso, tú estás muy involucrada en la fotografía pero me parece que haces otras cosas dentro de los cortos y los proyectos.
Irene: Sí, desde que empezamos, como somos una empresa chiquita, de amigos, quedamos que para estar aquí todos tenemos que hacer de todo, yo soy la encargada de fotografía pero también hago cosas de producción, si necesitan ayuda en el taller me pongo a pintar, lijar. Todos estamos involucrados en varias áreas.
Gaf: Y de este proceso en el que te involucras en varios aspectos, ¿qué es lo que más te gusta? Por ejemplo cuando tienen un proyecto nuevo, desde la construcción de una historia hasta el final.
Irene: Tenemos muchas pláticas y juntas desde el principio para ver cómo va a ser el mood, los personajes, en qué época está la historia y todo eso me gusta. Todos somos amigos, nos vemos casi diario desde hace 6 años entonces es padre la dinámica y es increíble cuando lo imaginas y después lo ves físicamente, sobre todo en stop-motion, vas viendo las marionetas, los sets, ese antes y después es lo que me gusta.
Gaf: Su último proyecto es de Cartoon Network, «Los Sustos Ocultos de Fankelda», que se estrenó el 11 de noviembre ¿cómo llegaron después de esos 5 años, desde Revoltoso, después de estar aprendiendo y creciendo, a proyectos con ellos?
Irene: Después de Revoltoso, Cartoon Network fue nuestro primer proyecto profesional y surgió porque nosotros hemos ido a muchos festivales, sobre todo Pixelatl, ha sido muy importante porque ahí conocimos a los de Cartoon Network, pero esto surgió porque no teníamos clientes, ni teníamos otros proyectos. Después de ir a tocar puertas decidimos hacer un mini corto con dos marionetas de Regular Show y se los enviamos, les gustó la idea así que nos dieron esos 6 capítulos de Lado C, de sus caricaturas, Adventure Time, Regular Show, y otras y esto fue al mismo tiempo que rodábamos Revoltoso, fue una locura. Ahí empezó la relación con ellos, nosotros les enviamos el corto, vieron una parte de Revoltoso y les gustó.
Gaf: Ahora que mencionas los festivales, ¿cómo ves esta relación de los festivales con ustedes como animadores/creadores, qué tan importante son para promover su trabajo?
Irene: Sí, son súper importantes, sobre todo cuando es tu primer corto y nadie te conoce. A Revoltoso por ejemplo, le fue bien, dura media hora, no es tan fácil de programar en festivales entonces si teníamos miedo de que varios festivales nos rechazaran porque a veces tienen límite de 10 minutos pero nos fue muy bien, ganamos varios premios y nos fuimos a Japón. Gracias a los festivales conoces a mucha gente. En Pixelatl hemos hecho muchos amigos de animación.
Gaf: Dentro de Revoltoso tienen una secuencia en la que colaboraron otros animadores, ¿cómo ves la cuestión de las colaboraciones en el mundo de la animación?
Irene: Sí, me he dado cuenta que la animación es muy amigable en este aspecto. Esta colaboración que mencionas, son unos amigos, Screen Novelties, de Los Ángeles, y a ellos los conocimos en el festival, éramos súper fans y los usamos de referencia para Revoltoso, viendo todos sus videos para estudiarlos y después vinieron a Stop Motion MX, ahí los conocimos, empezamos a hablar con ellos, fueron al estudio a conocer y al irse les preguntamos si les gustaría venir a ayudarnos a grabar unas escenas de nuestro corto, no nos conocíamos mucho pero aceptaron, vinieron una semana a animar con nosotros, fue una experiencia muy agradable, fue sin buscar nada a cambio, con la actitud de que no hay competencia, más bien por la animación, por ser parte de esto. Ahora hemos empezado a colaborar más con otros estudios y creo que las colaboraciones se necesitan, no podemos encerrarnos cada quien en su estudio, sobre todo ahora que la industria está creciendo más, se necesitan relaciones entre todos y para esto también ayudan mucho los festivales, todos convivimos, conocemos los proyectos de los demás y así podemos ayudar cuando se necesite.
Gaf: Hablando de la industria y cómo está creciendo, ahora se está buscando algo diferente en la animación, estábamos acostumbrados a ver lo mismo y empieza a haber una revalorización de proyectos más artesanales, como lo es el stop-motion y creo que ya está empezando a permear en otras áreas además del cine, por ejemplo en la publicidad. ¿Cómo ves este crecimiento de la industria y hacia dónde crees que se dirige?
Irene: Antes también la animación tenía fama de ser para niños por las caricaturas, y ahora se está viendo también en comerciales y hasta que Laika, por ejemplo hiciera películas más oscuras como Coraline, logró que no sea sólo para niños y se abra un poco el rango de la animación. Y creo que está creciendo mucho, hay videos musicales, comerciales y muchas otras cosas, no sólo en 3D, eso me gusta mucho que ahora está el stop-motion renaciendo. Hasta mezclas de stop-motion con 3D, las posibilidades crecen muchísimo, es una técnica que tiene cientos de años, desde Ray Harryhausen y que me da gusto que esté reviviendo. Ya no te mencioné esto pero nunca pensé que terminaría en la animación, yo era más del cine documental, ahora estoy aquí y me gusta mucho.
Gaf: Los temas en la animación han empezado a variar bastante, ya hay mucha animación para adultos también. ¿Crees que la animación permite una mayor libertad en el proceso de contar una historia dirigida a los adultos?
Irene: Sí claro, creo que puedes tocar temas muy crudos, o duros, como guerras, y demás, he visto cortometrajes animados que son muy fuertes pero la animación ayuda a que sea más digerible. Siento que es un muy buen camino para contar historias de cualquier tipo, tiene mucha libertad, puedes hacer lo que sea, explorar mucho, algo que en live action a veces no.
Gaf: Hablando del proceso creativo de exploración, ustedes tienen un estilo muy marcado lo cual me parece importante, como artistas, que esté permeado en todo su trabajo pero también creo que tienen esa versatilidad para adaptarse al cliente. ¿Cómo mantienen la esencia de creadores cuando les llega un brief?
Irene: Justo por eso, algunos clientes nos buscan porque tenemos un estilo particular y eso les llama la atención. Tenemos muchas referencias de lo que nos gusta, buscamos la manera de hacerlo único y nos adaptamos, a veces nos piden fondos más claros o que los personajes no sean tan extraños pero sin perder la esencia de lo que nos agrada y de lo que somos, eso siempre lo hemos tenido claro, no vamos a hacer algo que no nos guste o que no vaya con nuestros principios, es lo más importante para nosotros.
Gaf: Personalmente, ¿qué tema te gustaría explorar?
Irene: A mí me gusta mucho el tema de las relaciones humanas, ahora estoy escribiendo un guion sobre una relación de un padre con sus dos hijas, me gusta explorar esos temas más personales que a veces no tocamos tanto en Cinema Fantasma pero que me gustaría tratar en la animación.
Gaf: ¿Qué películas marcaron tu vida, que no sólo te hayan llevado al cine sino que ahora utilices en tu trabajo?
Irene: Una de las que más me marcó, que curiosamente fue una de las películas que me pusieron en el examen del CUEC, es Fanny Alexander de Bergman. Me gusta mucho Wong Kar Wai, In the Mood For Love, la fotografía, los colores, me encanta. De animación la que más me gusta es el Viaje de Chihiro. En mis trabajos me gustaría incluir detalles que me gustan de cada una, es una inspiración que traes ahí todo el tiempo.
Gaf: Tocando un poco el tema del aprendizaje, al ser la animación algo tan manual, siempre se necesita de un mentor o alguien que te muestre estas técnicas y ustedes tienen una sección de educación en CF, y en julio tuvieron un diplomado de animación, ¿cómo fue esta experiencia de ahora ustedes enseñar después de ya haber pasado por tanto aprendizaje?
Irene: Nos encanta, justo lo empezamos porque antes de esto íbamos a muchas conferencias en universidades y nos preguntaban por qué no dábamos cursos, empezamos poco a poco y creo que tienes que compartir y ayudar, es como cuando Guillermo del Toro nos ayudó, nos dijo que él nos estaba ayudando a nosotros pero cuando nosotros pudiéramos teníamos que hacer lo mismo por alguien más, a las generaciones que vienen, así que lo que puedas darle a los demás está muy bien. Además nos sirve también a nosotros, necesitamos mucha gente, pintores, animadores. Nos sirve para conocer en lo que son buenos y por ejemplo ahora que estamos con varios proyectos, podemos encontrar gente que se pueda unir a ellos. Aparte del diplomado que damos aquí, damos clases en universidades y me gusta esta idea de compartir lo que sabemos, no nos guardamos secretos. Más ahora que está creciendo la animación, se necesita esto, no somos expertos pero ya llevamos un rato haciéndolo y se siente bien poder ayudar a los que van empezando.
Gaf: Por último ¿hacia donde crees que se dirija todo? ¿Qué sigue para ustedes?
Irene: Nosotros queremos seguir con nuestros proyectos, poder vivir bien de esto y seguir haciendo lo que nos gusta.
Deja una respuesta