The Final Cut: Un año en la Cineteca Nacional – Resumen 2019

Por: Brenda Marquezhoyos |@capmaryos

¿Cómo fue tu año en la Cineteca Nacional? Los números parecen ser los favoritos para recordar logros del año; lo que funcionó y lo que se puede apostar. La Cineteca Nacional nos invitó a presenciar su balance anual, desde las películas y ciclos más vistos, hasta lo que se puede esperar este próximo 2020.

Hay un tiempo y un espacio, para la Cineteca es importante guardar registro de esa memoria fílmica a nivel nacional, y ha logrado incrementar sus acervos: 19 mil 236 copias en 35, 16 mm y otros formatos; 408 mil 390 materiales iconográficos (carteles, negativos, fotografías) y 58 mil 394 videos. De igual forma cumple su función como promotora de diversos productos, tanto nacionales e internacionales. Por si fuera poco se preocupan por la cultura cinematográfica en México, la cual han propagado a través de diversas actividades educativas.

Resultado de imagen para cineteca nacional

Se tiene que combatir ese estigma “No hay buen cine mexicano”, este año se mostraron 58 títulos mexicanos –y se espera cerrar con 61 este diciembre–, cuyo último estreno será a cargo de la película “El silencio es bienvenido” de Gabriela García Rivas. Por cierto, 21 de estas proyecciones fueron dirigidas por mujeres. Todo esto forma parte de los 157 estrenos nacionales e internacionales, además de 28 ciclos y retrospectivas.

Con un conteo que va del 1 de enero de 2019 al 29 de noviembre, se pudieron colocar a las películas mexicanas más vistas a continuación:

  1. Chicuarotes de Gael García Bernal
31, 732 asistentes
  1. Las Niñas Bien de Alejandra Márquez Abella
21, 477 asistentes
  1. La Camarista de Lila Avilés
19, 219 asistentes
  1. Cómprame un revólver de Julio Hernández Cordón
11, 053 asistentes
  1. Olimpia de José Manuel Cravioto
9, 462 asistentes
  1. Bruma de Max Zunino
8, 408 asistentes
  1. El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti
6, 792 asistentes
  1. Pájaros de Verano de Cristina Gallego y Ciro Guerra
6, 593 asistentes
  1. Asfixia de Kenya Márquez
5, 580 asistentes
  1. Esto no es Berlín de Hari Sama
5, 542 asistentes

La Cineteca Nacional es una experiencia más de las tantas formas en las que se ha diversificado la formas de consumir –ver– cine (¡El celular no!), y permanece única por su contenido. Característica que el público agradece y con la  que se han formado una audiencia que va desde chicos de 15 años, hasta adultos de edad avanzada, por supuesto, los esfuerzos han ido captando a audiencias infantiles, que este año disfrutaron de “Toy Story 4” y “El Rey León”.

La Cineteca es para todos y se expande, de hecho se trabaja en su descentralización. Un trabajo que  lleva por nombre de Circuito Cineteca, abarca a 29 estados de la República Méxicana y diferentes salas, a través de proyecciones gratuitas. Con 8 ciclos exhibidos en 113 sedes, además se hizo una gira de la versión restaurada de “El Automóvil gris” musicalizada en vivo para celebrar su centenario, lo que consolidó espacios fuera de la capital del país.

Resultado de imagen para el automovil gris
«El Automóvil Gris»

La gran controversia fue, ¿por qué exhibir “Joker” de Todd Phillips? Debido a que ocupa el segundo lugar como la película más vista en el recinto. Si las salas comerciales ya la proyectaban con éxito, ¿cuál era el propósito de ponerla en la cartelera? Si bien, pueden existir debates respecto a que tan buena es… Lo cierto es que cumplió con los requisitos necesarios de calidad para formar parte de la programación. Un filme con estándares de la Cineteca Nacional puede ser comercial, exitoso y coexistir con largometrajes que no son tan brillantes en la taquilla, pero que gracias a esto, pueden proyectarse más allá de una semana –como suele no ser en los cines de cadena–. Es una balanza, pero en cualquier caso debe contar con las características para formar parte de la curaduría.

Es una era que parece complicada para los cines, aunque la Cineteca ha decidido no pelear ni ir en contra. Prefiere trabajar a la par y seguir fomentado su experiencia de ver cine, la particularidad de sus salas y el encuentro que se vuelve asistir a una función. No descartan seguir proyectado trabajos de diversas plataformas digitales, mientras estas cumplan con la calidad para formar parte de la curaduría. Tanto así, que se ha permitido presentar películas de Netflix como lo fue “Roma” de Alfonso Cuarón, que durante el 2019 consiguió el segundo puesto como la película más vista en la historia de la CN. La única mujer que figura en el conteo es Dorota Kobiela en co-autoría con Hugh Welchman en “Cartas a Van Gogh” –tercer lugar–.

Si bien la mujeres han formado parte de diversos escenarios en la producción y realización cinematográfica, siempre ha sido difícil figurar en el puesto que todos recuerdan, la dirección. Todos los sectores y engranes son importantes, pero es gratificante cuando se reconoce que han tomado el timón. Y sí es significativa la apertura, no es un género o tipo, es una forma y otra visión de hacer cine. Entre más espacios se abran será menos común revisar la cartelera para ver cuántas mujeres figuran en ella. Esto es uno de los compromisos clave para la Cineteca actual.

Resultado de imagen para las niñas bien pelicula
«Las Niñas Bien» de Alejandra Márquez Abella

En cuanto a la labor de conservación, restauración y promoción del legado fílmico que protege, el área de Acervos, incluido el Laboratorio de restauración digital, presentaron 78 películas mexicanas en 47 sedes con más de 10 mil espectadores en todo el mundo. Asimismo el programa Archivo Memoria ha permitido recuperar importantes testimonios de cotidianidad social del país en varias décadas.

Ahora, ¿qué podemos esperar en 2020? El próximo año se espera una retrospectiva de Martin Scorsese y Pedro Almodóvar –”Dolor y gloria” película más vista en 2019 en la Cineteca–. Ciclos de cine japonés y ruso, las esperadas muestras de los festivales habituales y también se contempla una exposición internacional de Charles Chaplin. En tema de restauración, se prevén los estrenos de “Pueblerina”, “Los albañiles”, “Mecánica nacional” y “Tiburoneros” en conjunto con la Filmoteca UNAM. Está en proceso de restauración de “La sombra del caudillo”, un trabajo difícil, como casi todo el cine mexicano debido a que no hay copias o el material está protegido por derechos de autor. Otro proyecto ambicioso –el cual pretende quedar en este sexenio– es hacer una cineteca en el poniente, una sede alterna en Los Pinos, la ex-residencia oficial de los presidentes –antes de AMLO–.

Resultado de imagen para dolor y gloria pelicula

Una respuesta a “The Final Cut: Un año en la Cineteca Nacional – Resumen 2019”

  1. Ojalá sí se haga lo de una cineteca en el poniente, más cinetecas por favoorrrr.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: