Por: Paola Parra |@_VidaSueroOral
Fundada en México en 1941, la Legión de Cristo es una congregación religiosa que se encuentra en la memoria colectiva nacional como una organización ultracatólica cuyo fundador (Marcial Marcel) fue responsable de numerosos abusos sexuales a niños y seminaristas. En este contexto de señalamiento, Zita Erffa recibe una llamada de su hermano László, quien le informa que ha comenzado sus estudios de seminario para convertirse en legionario. Zita confundida, y tras una catártica sesión de hipnosis, intentará encontrar los motivos que llevaron a László a tomar esta turbia decisión que ha afectado duramente su relación.
En el intento de resarcir de algún modo el desencuentro familiar y lograr entender las razones detrás de la determinación de su hermano menor, la directora Zita Erffa elabora el documental Lo mejor que puedes hacer con tu vida (2018). Esta ópera prima pone el foco frente a las dinámicas cotidianas que tienen lugar dentro el claustro de Legionarios de Cristo en Cheshire, Connecticut. A través del retrato directo de las actividades habituales de los seminaristas, la documentalista expone con humanidad los rasgos de vida de los integrantes de esta organización socialmente repudiada. Zita acompaña a los discípulos de esta comunidad en sus actividades domésticas, conversa con ellos sobre cine, los mira jugar futbol y reír, pero, sobre todo, les observa resignificar su espiritualidad ortodoxa frente a una cámara que los examina con cierto recelo.
Lo mejor que puedes hacer con tu vida (2018) es un ejercicio introspectivo que se constituye mayoritariamente por videos caseros, largos monólogos en voz en off y refinadas fotosecuencias que evocan los paisajes sonoros creados por Chris Marker en La Jetée (1962). Con fotografías y videos de su acervo personal, Zita insiste en profundizar en su relación con László y, desde el afecto, hablar sobre sus inquietudes entorno a los principios doctrinarios que él ha decidido adoptar. Este documental ofrecer una sutil mirada hacia el interior de la intimidad familiar de su directora y protagonista. En este sentido, Lo mejor que puedes hacer con tu vida (2018) no sólo es una revisión crítica a los engranajes detrás de una polémica institución religiosa, si no un hondo testimonio sobre la complejidad de las relaciones familiares.
Biblablublieren era la palabra clave que Zita y László empleaban cuando niños para seguir hablando después de que sus padres les dieran la instrucción de dormir. El biblablublieren vuelve a cobrar vida en este relato cinematográfico como una promesa cariñosa de ampliar el diálogo fraternal una vez llegado el último corte de la película y más allá de las diferencias. Lo personal da sustento al primer trabajo de la realizadora mexico alemana, a partir de un retrato honesto de su propia realidad, Zita Erffa se cuenta a sí misma para contar a los otros. Así pues, Lo mejor que puedes hacer con tu vida (2018) permite continuar el biblablublieren entorno a la necesidad e importancia de proponer historias documentales que miren no sólo al otro, sino que enfoquen también al origen de las motivaciones de las y los realizadores al crear sus obras.
Deja una respuesta