Por: Paola Parra |@_VidaSueroOral
El Ciclo Talento Emergente de la Cineteca Nacional reúne los títulos noveles más notorios de la escena cinematográfica contemporánea. Apelando a la difusión y apoyo a las nuevas propuestas, la quinta edición de Talento Emergente presenta 14 largometrajes provenientes de diversas latitudes, entre los que se encuentran 8 producciones dirigidas por destacadas realizadoras. Aquí te contamos brevemente de qué va cada una de estas películas.
LA TERCERA ESPOSA (The Third Wife, 2018): Ubicada en el Vietnam agrícola de finales del siglo XIX, la primera película de la directora Ashleigh Mayfair nos cuenta la historia de May, una niña de 14 años que se ve obligada a convertirse en la tercera esposa de un terrateniente obsesionado con procrear un heredero varón. May tendrá que enfrentarse a las impositivas dinámicas conyugales y, a través la complicidad con sus compañeras de circunstancias, advertirá el nacimiento de insospechados sentires, pasiones y deseos. Presentada en más de una docena de festivales, La tercera esposa es un drama que reflexiona sobre los mandatos patriarcales de belleza, sexualidad, familia y maternidad.
LLÉVAME CONTIGO (UIO: Sácame a pasear, 2016): Sara y Andrea son compañeras de clase, conforme pasan más tiempo juntas comenzarán a sentir un intenso enamoramiento. Pronto, para conservar el vínculo, deberán dar frente a los obstáculos que trae consigo el amar en la clandestinidad y disidencia. En Llévame contigo, la directora ecuatoriana Micaela Rueda, apuesta por una sensible historia de amor adolescente para mirar con empatía la permanente búsqueda y reivindicación de la identidad sexual.
EL DÍA QUE PERDÍ MI SOMBRA (Yom Adaatou Zouli, 2018): La experimentada documentalista siria Soudade Kaadan incursiona en la ficción con la historia Sana, una madre que, a pesar de vivir en un país en guerra, buscará darle a su hijo la mejor infancia posible. Sin desprenderse de sus raíces documentales, Soudade se sirve de una anécdota individual para poner sobre la mesa las implicaciones del enfrentamiento bélico en Siria y las consecuencias que este ha tenido en la vida cotidiana de sus habitantes.
FOTO ESTUDIO LUISITA (Argentina, 2018): La directora argentina Sol Miraglia, en colaboración con Hugo Manso, nos presenta este emotivo homenaje dedicado a la fotógrafa colombiana Luisa Escarria. Foto Estudio Luisita es un recorrido por el archivo de más de 25 000 negativos de la fotógrafa inmigrante que, desde la modestia de su estudio y la honestidad de su labor, logró retratar a icónicas celebridades de la cultura popular argentina.
UNA CONSTELACIÓN DISTANTE (Distant Constellation, 2017): Ubicado en una casa de retiro en Estambu, el documental de la realizadora turco-estadounidense Shevaun Mizrahi, retrata el día a día de un grupo de personas en edad adulta, cuyos relatos de vida van pincelando estrellas en la inmensa contestación del paso del tiempo, la viejez y la añoranza del pasado. Una constelación distante ha recibido el Premio FIPRESCI- Festival Internacional de Cine de Viena y el Premio Best Balkan Dox del Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes (DokuFest) en República de Kosovo.
RAVE EN IRÁN (Raving Iran, 2016): Dos DJs vivirán al límite los peligros del oficio en la escena techno clandestina de Irán, tendrán que esconderse de la policía, traficar su propio disco, organizar raves en el desierto, sobrevivir a los baches creativos y asumir la responsabilidad de abandonar a su familia en búsqueda del éxito y la libertad. La directora Susanne Regina Meures se sirve de la grabación en celular para elaborar una ficción que retoma el tema de la censura en un país donde actualmente ciertas representaciones musicales son perseguidas y castigadas.
TORRE DE LAS DONCELLAS (Torre das Donzelas, 2018): Continuando con su trabajo de exponer temas concernientes a derechos humanos y violencia de Brasil, la directora Susanna Lira nos ubica en la “Torre de las doncellas”, cárcel en la que durante los años 60’s y 70’s fueron enviadas las prisioneras políticas que estaban en contra del régimen militar en Brasil. Este documental le devuelve la voz a las mujeres que fungieron un papel activo en la lucha contra la dictadura, pero que están olvidadas por las narraciones oficiales del suceso histórico.
LUCIÉRNAGAS (México-Estados Unidos-Grecia-República Dominicana, 2018): La directora Bani Khoshnoudi sitúa su segundo largometraje en Veracruz, donde hilvana una historia intimista sobre un joven iraní que, a raíz de una persecución, debe escapar de su país y encontrar un nuevo mundo donde las pasiones, deseos y afectos tendrán una significación distinta.
Paola Parra:
Estudios en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entusiasta de los estudios de género. Colaboradora en el área de comunicación social de la Cineteca Nacional. Redactora en F.I.L.M.E. Magazine. Madre, feminista y cinéfila.
Deja una respuesta