La otra mirada de la crítica: Entrevista con Ana Laura Pérez

Por: Celina Manuel @zeppelina0

Ana Laura es editora, escritora, traductora y crítica de cine. Durante cuatro años fue la coordinadora editorial de Icónica, revista digital especializada en cine. Actualmente colabora como correctora y editora en Ediciones Cal y Arena. Es así que su labor con la palabra escrita se mueve entre sus dos grandes pasiones: la literatura y el cine.

Hace poco tuvimos la oportunidad de entablar un diálogo con Ana Laura, sobre la labor del editor, la crítica de cine y los posibles escenarios futuros de ésta; así también de su gran pasión por la literatura, entre otras cosas.

Cuéntanos un poco sobre tu camino hacia la crítica de cine

Estudié Comunicación Social en la UAM-X, el último año lo cursé en el área de concentración sobre Cine y Literatura con dos maestros increíbles (Raymundo Mier y Maricarmen de Lara). Mi trabajo final fue sobre las diferentes lecturas de una obra y las posibilidades de adaptación, partiendo de la relación entre Las babas del diablo, de Cortázar, y Blow Up, de Antonioni. Ahí logré un punto de encuentro entre un montón de cosas que había estado aprendiendo en esos años –como temas de hermenéutica y semiótica, teoría del cine, fotografía, etc.– con lo que desde niña me había apasionado –la imagen en movimiento y la literatura. Ya había estado escribiendo pero fue durante esa época que Abel Muñoz me invitó a escribir en Icónica y publiqué por primera vez.

¿Qué fue lo que te hizo decidirte a escribir sobre cine?

Desde niña me llamó mucho la atención la imagen en movimiento –el cine, la televisión, los videos musicales–. Cuando empecé a explorar y pensarla desde las trincheras teóricas encontré una nueva fascinación por ella. Por otro lado, también siempre he tenido una gran pasión por las letras. Encontré en la crítica de cine una manera de hacer que estas dos cosas que siempre me interesaron mucho confluyeran.

¿De qué manera se complementa tu labor como editora en el ejercicio de la crítica?

Durante el tiempo que estuve en Icónica aprendí a ser mucho más crítica con mis propios textos como con los de los colaboradores. Abel, director editorial de la revista, siempre me decía que el editor debe hacer todo por que el texto que está trabajando logre ser el mejor texto posible. Se convierte en una labor muy noble en cuanto a que la mano del editor desaparece en beneficio de un texto firmado por su autor. Este ejercicio –leer todos los textos que llegaban a la revista, trabajarlos con sus autores, investigar, etc.– me permitió explorar distintos modos de escribir y conocer de cerca los procesos de algunos críticos verdaderamente brillantes. Esto, sin duda, se vio reflejado en la manera en que escribo y los estándares que establezco para mis propios textos.

52944657_10155811195726143_7432429622848913408_o

Desde tu experiencia desde la coordinación editorial, ¿Qué consideras debe replantearse el editor respecto a la crítica y otros contenidos?

Creo que los críticos de cine y los editores muy frecuentemente intentan ver al cine como un fenómeno aislado cuando no lo es. Si abriéramos un poco más los horizontes de lo que pensamos como crítica y nos diéramos chance de explorar el cine desde otras disciplinas, la conversación se enriquecería más allá de ser un proceso endogámico. En lugar de diseccionar aspectos formales como la fotografía o el montaje sólo por hacerlo, habría que pensarlos en función de algo mayor. ¿Por qué vale la pena escribir sobre tal o cual película? ¿Qué factores extrafílmicos influyen en nuestra lectura? ¿Qué nos está diciendo esto que vemos en pantalla sobre nuestra mirada sobre el mundo más allá de la sala?

¿Cuáles consideras son los retos actuales de la crítica de cine?

Intentar trascender el ritmo frenético de la información actual. Resistir ante la tentación de los clics y las vistas para ofrecer contenidos de calidad, reflexiones que no se queden sólo en la urgencia de publicar en el instante. Creo que por respeto al lector y a nosotros mismos vale la pena detenernos lo necesario en los textos que trabajamos, pensarlos a profundidad y publicar algo que aporte, que no sólo se quede en el ruido de la red.

Al estar al tanto de las tendencias por tu labor como coordinadora editorial, ¿Hacia dónde crees que se encamina la crítica de cine?

Creo que las fronteras entre distintas formas de imagen en movimiento cada vez son más difusas. Una de las cosas que me llevé después de casi cuatro años en Icónica fue la firme convicción de que el cine no es sólo aquel que se ve en una pantalla grande en una sala, vale la pena pensarlo en una concepción más amplia: desde comerciales y videos musicales hechos por cineastas increíbles, series de televisión con más espectadores que un blockbuster como Game of Thrones, o experimentos interactivos como Bandersnatch, la imagen en movimiento está evolucionando y la crítica debe evolucionar con ella. Cada vez leo a más críticos aventurarse a pensar en la televisión ya no como la hermanita incómoda del cine sino como una plataforma para algunos de los productos más relevantes e inquietantes de nuestros tiempos. Si la crítica se encamina hacia una visión más amplia de lo que vale la pena ser analizado, creo que vamos por buen camino.

Cuéntanos un poco sobre tus principales influencias a la hora de escribir.

Mi primera gran pasión, incluso antes del cine, fue la literatura. Por eso mis textos suelen tener algo de literario, lo que estoy leyendo mientras pienso algún texto –y lo que he leído– siempre termina influyendo de alguna manera en lo que escribo. Ahorita estoy muy clavada con varias escritoras latinoamericanas como Alejandra Costamagna, Valeria Luiselli y Cristina Rivera Garza. Por otro lado, Senses of Cinema es una especie de biblia para mí, soy muy fan y leerlos religiosamente me sirvió desde el principio para encontrar un rumbo. Sin duda Abel Muñoz, desde que fue mi maestro y después como mi editor, ha sido un parteaguas en mi manera de escribir, poder dialogar con él sobre cada uno de mis textos durante años me ayudó a aprender muchísimo y a ser cada vez más autocrítica. Y finalmente, de manera más específica, siempre admiraré muchísimo a Manohla Dargis.

¿Tienes algún sistema de trabajo para tus textos de crítica?

Normalmente puedo tardarme varios días en escribir un texto. Mientras veo la película o el producto en cuestión hago algunas notas sobre los aspectos que me parecen relevantes o interesantes, después transcribo esas notas a mi computadora. Cuando estoy trabajando un texto, suelo tenerlo en la mente constantemente; investigo, platico, reflexiono, y eventualmente encuentro el eje principal, la tesis. Una vez aterrizado eso, me desvelo muchísimo escribiéndolo. Me duermo y al otro día lo leo con una taza de café. Casi siempre lo comparto con Mauricio, mi novio, que es un lector y crítico implacable. Tomo en cuenta sus notas e incorporo las que sean pertinentes, reviso mi texto una última vez y lo envío al editor.

¿Cuáles son las escritoras y cineastas que recomendarías seguir la pista?

Alejandra Márquez Abella me impresionó mucho con la meticulosidad de su dirección en Las niñas bien, y además tiene un humor incisivo y elegante que hace falta en el cine mexicano actual. Tatiana Huezo me parece también una de las voces más sólidas y sensibles del cine mexicano y me llena de curiosidad ver qué sucederá ahora que incursione en la ficción. También muero de emoción por ver hacia dónde se encamina el quehacer cinematográfico de Cristina Gallego. Por otro lado, Hipatia Argüero, guionista –y gran amiga mía– tiene una habilidad tremenda para explorar temas muy profundos y dolorosos desde la fuerza que proviene del humor, ya verán que cualquiera de estos días nos sorprende con algo que nos va a volar la cabeza.

Por último, ¿Qué consejo le darías a quienes se están animando a escribir crítica de cine?

La única manera de aprender a escribir es escribiendo. Lean mucho, vean mucho cine, muchas series, muchos videos de YouTube. Es muy importante estar siempre conscientes de que uno nunca acaba de aprender a escribir. Nunca se conformen, intenten ser un poquito mejores en lo que hacen cada vez. La autocrítica ante todo.

_DSC0740

Una respuesta a “La otra mirada de la crítica: Entrevista con Ana Laura Pérez”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: