Film Diary #Berlinale2023: TÓTEM, cuando el luto se asoma en la celebración de la vida

Por: María F. Ahumada | @mferahv

Tótem abre con Sol, una pequeña niña de siete años vestida con traje y peluca de payaso. Risueña, traviesa y carismática, parece cumplir al pie de la letra con el arquetipo de una niña de su edad; podríamos decir que Sol es una niña feliz.

En el auto junto con su mamá, decide inventar un juego mientras navegan el tráfico de la ciudad: el momento en el que paseen por un puente, deben aguantarse la respiración y pedir un deseo. ¿El deseo de Sol? No es una mascota, un helado o una muñeca…Sol desea que su papá no muera.

Así es como al inicio del primer tercio, Lila nos presenta de frente y de manera abrupta la problemática y motor de su historia. El tono se caracteriza por la comicidad e inocencia infantil, enfrentada a una verdad adulta y sobria ¿Cómo es que dentro de esta complicidad y risas se encuentra una profunda tristeza e imparable pérdida? ¿Se puede celebrar la vida con una total consciencia que el final se acerca y es inevitable? 

AFP

Esta dualidad es la esencia de Tótem, segundo largometraje de Lila Avilés que acaba de estrenar en la Berlinale. Lila sigue este discurso en su filme con una vívida y colorida yuxtaposición de momentos y emociones. La película sigue a Sol mientras pasa el día en casa de su abuelo en vísperas de la fiesta sorpresa para su padre Tona, que está gravemente enfermo. A lo largo del día, el caos se desata en la familia poniendo a prueba la dinámica de ésta. 

Pasamos de una manera muy natural y fluida entre fragmentos ligeros y cómicos como la “limpia” que realiza una chamana para purificar la energía de la casa a horas después, el esperado encuentro de Sol con su padre, en medio de la aparatosa celebración de cumpleaños. A pesar de estas fluctuaciones, en la trama la esperanza es casi intangible en la mente de los personajes y en la manera en la que enfrentan su situación irremediable. Más que una resignación al diagnóstico de Tona, la familia acepta el porvenir por más doloroso que pueda ser, a pesar de que en ocasiones busquen aferrarse a algún tipo de escapismo o salida. Esta escasez de optimismo permite que la historia se fortalezca y no caiga en el cliché que rodea muchas tragedias familiares en la gran pantalla. El foco nunca está en la muerte y el enfermo, si no en como esta se siente en una familia. Esto hace que el filme logre tomar un tono realista donde el ciclo de la vida es explorado como debe ser y no de una manera que vulgarmente busque conmover.

La ambientación y la casa del abuelo de Sol son un personaje central y gran detonador en la narrativa. Lila nos lleva al seno de una familia mexicana, muy lejos del lujoso espacio donde se desarrolló “La Camarista”, su ópera prima. La muerte se siente en la casa. Esta se siente llena y sin espacio; los personajes suelen toparse uno con otros y se estorban mutuamente. Esto en conjunto con las tomas largas e intimistas, que te ponen en el centro de la acción como un observador más y sin espacio; genera un sentimiento de sofocamiento que emula lo abrumador que es el duelo. Sol no encaja en ese espacio y como nosotros se siente fuera de lugar entre sus familiares; cuando ella conecta con la naturaleza es donde realmente se siente más ella y nosotros como espectador sentimos lo mismo.

Estas emociones volubles son amplificadas por los complejos e interesantes miembros de la familia de Sol. Excéntricos y a primera vista caricaturescos- aunque podríamos encontrar a alguno de ellos dentro de nuestra propia familia – enfrentan la inevitable pérdida de un hijo, hermano, esposo y sobre todo padre. Nadie en la familia sabe cómo proseguir por lo que se aferran a costumbres y mecanismos distintos. Esta cuestión se convierte en un acierto en Tótem, al presentar una vívida dinámica intergeneracional entre los miembros; ya que cada uno posee creencias, manierismos, códigos lingüísticos y reacciones distintas que exponen que no existe una manera correcta de vivir el duelo. 

Lila le da una fortaleza y autoría a los niños que es bien lograda en la historia ya que no los subestima. Por más que los adultos intentan esconder sus problemas y demonios con juegos y distracciones, los niños logran mirar a través de esa fachada y ayudan a que estos personajes logren una catarsis. Esto es posible gracias a la compatibilidad entre el talento infantil, encabezado por Naíma Sentíes y Saori Gurza con las fuertes actuaciones de Montserrat Marañón y Marisol Gasé.

AFP

Lila desde el principio nos deja muy en claro que la muerte está presente en esta historia y una vez que ésta llega, no hay nada humano que podamos hacer. Esa es una de las mayores fortalezas de Tótem; es una celebración a la vida, que no excluye a la muerte y abraza esa dualidad que comúnmente es enemistada en nuestra vida cotidiana y en la pantalla. Nos demuestra que el proceso de pérdida y el duelo empiezan antes de que la persona nos deje. Tótem no es una tragedia, si no un fiel retrato de la vida, tanto con sus partes alegres y dichosas como las partes más oscuras. Decide ver a la muerte como la compañera inseparable de la vida, una unión que, como Sol y su familia, muchas veces decidimos ignorar pero que de una forma u otra nos termina por alcanzar. Un festejo de cumpleaños, donde los personajes no celebran un año más, si no, nostálgicamente, celebran la vida que fue y que pasó.

María F. Ahumada

Amante del cine que por una razón u otra (y un poco influenciada por la Nouvelle Vague) terminó viviendo en Paris. Siempre va a estar en búsqueda de encontrar la belleza en los lugares menos convencionales, encontrar voces nuevas e intentando ponerse al día con su watchlist en Letterboxd.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.