Women we love #FICM2022: Priscila Hernández – Coreógrafa fílmica

Por: Daniela García Juárez | IG @dgcrjz TW @danielagcjrz

Hay cierto recelo de admitir al cine como un arte multidisciplinario. La discusión teórica se centra en la constante distinción del cine de otras artes, alabando los elementos «puros» o «únicos» del mismo, como pueden ser la imagen en movimiento, el montaje, las atmósferas sonoras y el lenguaje audiovisual. El culto autoral simplifica la experiencia cinematográfica aludiendo la complejidad de las obras al supuesto genio de una sola persona. Y en el imaginario colectivo se invisibiliza la importancia de otros departamentos, así como las cientos de historias y talentos que nutren cada plano de forma colaborativa.

En realidad, el cine, al ser de las manifestaciones artísticas más tardías, es un ladrón de todas sus antecesoras. La pintura, la música, la literatura, el teatro y la danza nutren al cine desde sus raíces hasta sus hojas. Pero la visión purista del aparato cinematográfico dificulta la apertura de un diálogo que rebase los mismos elementos de siempre, que vaya más allá de lo audiovisual y arroje luz a los componentes diversos que construyen las películas. Asimismo, resulta notorio cuando una autora o autor subestima el potencial estético de las otras bellas artes en el armado de cada plano. Resulta en películas matrushka: por más que abres capas, sigues encontrando al cine alimentándose únicamente de sí mismo. Imágenes unidimensionales.

Bardo (Alejandro G. Iñárritu, 2022) es una película que hace lo contrario a pasos agigantados. El director afín a los grandilocuentes plano-secuencias y a la estilización de cada elemento que conforma sus películas, entrega una de sus obras más ambiciosas y detallistas en todos los departamentos. Y la sensibilidad artística de la bailarina y coreógrafa Priscila Hernández fue una de las aportaciones más significativas a la expresión emotiva de la película. En Girls at films entrevistamos a Priscila para conocer mas de su trayectoria como coreógrafa fílmica, sus motivaciones, sus mayores retos y su perspectiva en torno a la poco visitada pero estrecha relación entre la danza y el cine.

Una trayectoria divergente

Priscila llegó a la danza como muchas otras bailarinas, gracias al ballet. Tras estudiar en el Centro Nacional de las Artes y posteriormente en la Escuela Nacional de Arte en Cuba, dedicó los primeros años de su carrera a bailar en la Compañía Nacional de Danza, el estandarte del prestigio artístico en México y el camino soñado para muchas bailarinas. La carrera de Priscila, sin embargo, no se centró en su paso por el INBA, pues ella soñaba con fundar una agencia de representación de bailarines para la industria cinematográfica. Fue una conexión con el cine la que, no solo la llevó a crear Reves Agency a sus cortos 26 años, sino que también la catapultó a trabajar como coreógrafa fílmica en películas como 007: Spectre (Sam Mendes, 2015), y Bardo del multi-premiado director mexicano.

La valentía que caracterizó la decisión de emprender no fue coincidencia en la trayectoria de Priscila, se trata de una de las marcas distintivas de su personalidad como profesionista. Considerando su agencia com una de las más profesionales y capacitadas de la industria, y teniendo certeza de sus cualidades como coreógrafa y artista, Priscila se declara libre de miedos al momento de ejecutar su trabajo en set. La confianza en ella misma viene de su nivel de preparación, y orgullosa del éxito de sus proyectos, invita a mas mujeres a atreverse a hacer realidad los suyos, moviendo a un lado las limitantes idiosincrásicas asociadas al género que cargamos colectivamente. La trayectoria de Priscila se destaca, no solo por ser un ejemplo de éxito profesional como bailarina – carrera comúnmente asociada a una corta vida–, sino porque ejemplifica el valor de confiar en la brújula interna y perseguir los sueños propios, por más descabellados que luzcan al ojo ajeno.

No te pierdas la entrevista completa en nuestro canal de YouTube y perfil de Instagram:

 Daniela García

@dgcjrz | @danielagcjrz

Lo que más me gusta de ir al cine es lo que sucede después de que las luces se encienden.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.