TV Review: Irma Vep

Por: Andrea Montoya | @andii_move

«Irma Vep es un gran ejemplo del cine autorreferencial, aunque irónicamente terminó siendo una serie de fantasmas«.

‘Irma Vep’ es una miniserie (aunque su director insista en que es una película de 8 partes) de HBO Max que fácilmente puede pasar desapercibida entre el catálogo tan amplio que podemos encontrar entre tanta plataforma que ya hay ¿La razón? No hay alguna que sea lógica. Estamos frente a una historia única. 

En 1996 el director francés Oliver Assayas nos regaló ‘Irma Vep’, una película que nos adentraba en el desastroso rodaje de un remake ficticio de ‘Les Vampires’,  una serie de películas mudas (reales) de Louis Feuillade, si… el Louis Feudauille de verdad. Esta película fue protagonizada por Maggie Cheung interpretándose a ella misma en un París en el que apenas podía entender el idioma pero que debía interpretar al oscuro, sensual y místico personaje de Irma Vep.

26 años más tarde, también de Oliver Assayas, llega esta versión ‘Irma Vep’. Y me refiero a ella como versión porque creo que encapsularla en reboot es muy poco adecuado y hablar de una secuela es un tanto injusto. ¿Un deja vu? ¿Un recordatorio de que la vida es cíclica, mágica y fantasmal? Tal vez.

Quién nos lleva a la historia esta vez es Mira (Alicia Vikander) una joven actriz norteamericana que quiere dejar atrás su imagen de actriz de blockbusters y que acepta el proyecto de Les vampires a manera de escape – aunque ella no lo sabe un principio-  y con tal de trabajar con René Vidal (Vincent Macaigne), un director minimalista, al borde del colapso nervioso y obsesionado con seguir y obedecer un guión de 1915, y que además carga con sus propios fantasmas de la ‘Irma Vep’ de 1996… no olvidar que Assayas terminó casado con Maggie Cheung después de esa cinta, por lo que podemos decir que estamos frente a una manera muy peculiar y creativa de hacer cine… perdón, serie autorreferencial.

De aquí nos va presentando una serie de personajes que son un tanto estereotipados de las producciones de cine que sirven para explicar y adentrarnos más en el mundo de René y Mira, quién también trae su equipaje lleno de personas del pasado que deciden regresar.

Conforme avanza la serie vemos cómo las cosas se ponen más y más ilógicas, casi casi rayando en el realismo mágico pero contadas con una naturalidad y tranquilidad como de alguien que ya vio todo y sabe que todo pasará, como si Oliver Assayas supiera el final de esta espiral en la que poco a poco van cayendo sus personajes… y es que insisto, Assayas ya lo sabe.

En 8 capítulos vemos como Mira abandona a Mira y la va poseyendo Irma, el personaje… la musa de la maldad, el fantasma que en 1915 tomó a Musidora y 1996 a Maggie Cheung, ese mismo fantasma que ha enloquecido a René Vidal en ya dos ocasiones y que enloqueció Louis Feuillade. 

Siempre escuchamos que todas las historias ya han sido contadas y que todo depende de la narrativa desde que se ve, plantea y cómo se interpreta por quienes lo ven. En este caso vemos una historia llena de referencias, meta-reflexiones y capas, no es fácil describirla, no es fácil contar de qué va pero hay algo que me parece muy valioso y esto es que nunca juzga la capacidad del espectador de entender y adentrarse en la historia, Assayas no te lleva de la mano hasta las profundidades de Irma Vep ni de sus capas, simplemente te pone ahí y se agradece el voto de confianza de que la audiencia es inteligente. 

Decir que ‘Irma Vep’ es una serie sobre cine y series es reducirla mucho. En realidad es una serie que va sobre el tiempo y como juega con nosotros, como nos revuelca y como nos desvanece, y si no nos desvanece nos vuelve fantasmas y olvido. El hecho de que sea un remake autoconsciente de que es un remake es lo que da la oportunidad a esta sensación de navegación entre los 3 tiempos: 1915, 1996 y 2022.

El rodaje ficticio se ve reducido en no más que un pretexto para hablar de lo finito: 2 meses en París. Y aún, cuando es lo primero que nos dicen, cuando absolutamente todos los personajes son conscientes de que solo estarán en el rodaje 2 meses… todos se pierden en la marea del tiempo y dejan que los fantasmas que se crean en el mismo rodaje los confronten, los rompan y los atrapen. A todos menos a un personaje que sale y entra, que nos explica y nos regresa al cine: Regina. 

Regina podría bien representar esta frescura que ya dejó la inocencia atrás y que a ella los fantasmas le pasan de manera muy consciente, pero hasta se divierte con ellos. Pero al mismo tiempo es una frescura que da la sensación de ser muy frágil y apenas va a crear sus propios demonios con los cuales bloquearse más adelante, en el plano de lo que no vemos en la serie, pero que sentimos. Es ella quién vuelve a traer al cine al punto central de la ‘Irma Vep’, pero ya como un espejo de la vida en donde hay magos y hechiceros, donde las personas y actores son espíritus y que la vida o cualquier representación de ésta, no es más que un ritual. 

Stills: HBO Max

Andrea Montoya

Un día descubrí la narrativa y desde entonces la busco en todos lados.
Productora audiovisual y hablo de música en la radio.  Ñoña de la cultura pop, obsesionada con el mar y futura cineasta.  Realista y mágica.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: