Film Review: El deseo sexual y la libertad femenina en Clara Sola

Por: Lily Droeven@lilydroeven

Clara Sola (2021) es uno de esos trabajos cinematográficos de ensueño que entremezclan el drama con el realismo mágico para explorar de manera profunda, y a través de su enigmática protagonista, la sexualidad femenina y su búsqueda por liberarse de las ataduras impuestas: represiones religiosas, sociales y patriarcales que la han dominado durante su vida.

Clara es una mujer solitaria de 40 años que vive junto a su estrictamente religiosa madre y su sobrina, en una aldea costarricense, ubicada en medio de un espeso e idílico bosque tropical. Ella tiene una deformación en su columna que empeora a medida que pasa el tiempo. Acude a una doctora que le informa que es posible solucionar esa anomalía con cirugía para que pueda llevar una vida normal sin consecuencias, pero su madre se opone y prefiere que su hija siga igual; además, ella parece tener una discapacidad intelectual que nunca es revelada. 

Clara Sola, Dir. Nathalie Álvarez Mesén

Los padecimientos de Clara hacen suponer a su madre que es un ser espiritual con la capacidad de curar y realizar milagros e insiste ante la gente que la virgen María se manifiesta por medio de su hija así que organiza reuniones a la que asisten vecinos para rezarle y curarlos si tienen alguna enfermedad, situación que Clara detesta firmemente. 

A falta de contacto social la única compañía que tiene Clara es la de su yegua Yuca y otros animales, a quienes cuida, sintiéndose libre estando con ellos. La constante presencia de su sobrina María que está en la edad de la pubertad femenina y del descubrimiento del primer amor, así como la llegada de Santiago llevarán a la protagonista hacia el camino a su emancipación y despertar sexual de una manera mística y onírica.

Clara Sola, Dir. Nathalie Álvarez Mesén

Clara Sola marca el debut directorial de Nathalie Álvarez Mesén y con un guion que escribió junto con María Camila Arias, en la que destaca la maravillosa actuación de la bailarina contemporánea Wendy Chinchilla Araya, quien interpreta a Clara, un personaje muy bien estructurado.

Se trata de una narrativa crítica al lo patriarcal de la religión, en el que la mujer es sexualmente reprimida. Se emplea el simbolismo místico en sus imágenes y en la protagonista, uno de ellos, es que al no tener una relación sentimental, Clara es vista como una mujer que evoca inocencia y pureza, factor que es comúnmente atribuido a las figuras religiosas femeninas. 

Al estar en contra de ello y bajo toda esa carga emocional Clara desarrollará un sentimiento de rebeldía hacia las restricciones impuestas y a su madre, en el que la naturaleza se vuelve un lugar de escape para la protagonista marcando el punto que la ayudará a descubrir su despertar sexual, a explorar su propio cuerpo, a la autosanación para finalmente poder tomar el control de su vida. 

Clara Sola, Dir. Nathalie Álvarez Mesén

La directora plantea de una manera sensualmente poética la importancia de la sexualidad y el reconocimiento del cuerpo femenino sin importar la edad, ya que los deseos sexuales deben ser disfrutados libremente, dejando a un lado que sea visto como un tabú, sobre todo en las comunidades rurales que siguen dominadas por la religión patriarcal, donde la fe y la espiritualidad suele ser lo más importante, mientras el rol de la mujer es minimizado.

Destaca la cinematografía de Sophie Winqvist, quien nos presenta la belleza de los bosques de Costa Rica, en donde la atmosfera y paletas de colores crean un balance de lo que siente la protagonista, en el que la inmensa naturaleza representa su libertad y su pequeño hogar rodeado de figuras religiosas simbolizan la desesperación y asfixia por las restricciones. Todo esto, junto con el diseño sonoro, dan como resultado una película poética y onírica. Clara Sola estará disponible en México pronto.


Lily Droeven
Diseñadora editorial que siente una enorme pasión hacia el cine y los libros. Ve películas todos los días.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.