Por: Carime Esquiliano | @carimeconc
Lo que inicialmente tuvo intenciones de ser documental, a modo de ficción, La Civil (Teodora Mihai, 2021) narra la trayectoria de Cielo por encontrar a su hija Laura quien ha sido víctima de desaparición forzada. Ante la violencia política por omisión que ejercen las autoridades para apoyarla, Cielo se encargará de investigar por su propia cuenta y con sus propios medios qué es lo que le ha acontecido a su hija.
Después de dos años y medio de investigación, la cineasta Mihai declaró que finalmente decidió optar por la ficción ya que es desde allí que la historia se sitúa en ningún poblado mexicano en específico y, a la vez, en todos en los que esta realidad sucede. Es también casi obligatorio reconocer la excelente actuación de Arcelia Ramírez como Cielo, personaje que simboliza a todas las madres que han perdido a sus hijos e hijas.

El registro sobre los primeros feminicidios en México comenzó en el año de 1993 en Ciudad Juárez con el caso de Alma Chavira Farel. En ese entonces la categoría feminicidio todavía no llegaba al país por lo que a la problemática que derivó en alrededor de 700 mujeres fallecidas se le conoció simplemente como las muertas de Juárez. A propósito del evento, en 2006, Rita Laura Segato, antropóloga argentina feminista quien se ha dado a la tarea de estudiar el fenómeno del feminicidio, redactó La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez donde teoriza y detalla la lógica detrás de esta transgresión comunal.
Es necesario mencionar lo que hoy en día toda la sociedad mexicana sabe: lo que comenzó en una jurisdicción pequeña al norte del país se ha esparcido como un virus a lo largo de prácticamente todo el territorio en donde la estadística expone que 11 mujeres son asesinadas al día. Este 2022 se cumplen 29 años de lo que Segato titula atinadamente como que México se ha juarizado; y no podemos no verlo y no podemos pretender que no conocemos lo que está pasando puesto que está implantado en todos lados e ignorarlo es respaldar la violencia desde la pasividad.
Las mujeres mexicanas [sobre]vivimos y resistimos en un estado fallido con un sistema de justicia colapsado donde el 95% de los casos quedan impunes. Para los responsables directos les es fácil accionar el crimen porque saben que no habrá consecuencias ante la ley. Y, cuando nos detenemos a pensarlo, se vuelve obvio: ningún delito puede sostenerse exento durante tanto tiempo (estamos hablando de tres décadas) al menos que haya un móvil, un motivo y una razón detrás para que acontezca.
El mensaje es claro: en el feminicidio hay un control de los hombres sobre el cuerpo de las mujeres para afirmar la dominación que ellos, desde la masculinidad, han supuesto como propia. Los feminicidios existen porque los varones saben que pueden rapiñar el cuerpo mujer, lo cual se gesticula más desde el poder que desde el odio (que también lo hay). En tanto las cifras han crecido exponencialmente el efecto psicológico en las mujeres mexicanas es de un profundo terror por existir por el sólo hecho de ser mujer. 29 años de impunidad han derivado en hacernos creer que el estado -el principal responsable- nos quiere muertas.
A la par de otros trabajos nacionales que abordan el tema, La Civil destaca por ser un esfuerzo minucioso, respetuoso y completo cuyo propósito es puntual. En el narrar esta historia hay una invitación de sensibilizar al espectador hacia un mayor entendimiento de tan complejo asunto, para así relegar la indiferencia y la incredulidad. Si a la fecha se ha producido una elevada cantidad de material al respecto (ficciones, documentales, reportajes, cortometrajes, crónicas, libros, etc.) es porque el índole de la problemática suplica el replantearnos nuestra opinión y, meditarlo, es lo mínimo que podemos hacer.
En últimas instancias, recientemente Segato elaboró una nueva hipótesis: si los feminicidios se siguen repitiendo en México es porque se les muestra como un espectáculo. En este sentido valga la oportunidad para recordarlo. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad ética sobre lo que se comunica y cómo se comunica. Es, por más, de suma importancia cuidar con consciencia lo que desde el periodismo, internet y redes sociales se publica y se comparte para no caer en circos mediáticos o -peor aún- en fomentar que el feminicidio siga siendo operable.

La Civil no es una película más sobre el tema sino una que, junto con todas las demás que retratan el terrorismo actual, personifican la época mexicana presente; la cual será recordada a futuro como aquella inmersa en un círculo vicioso de violencia inagotable en donde ya no reconocemos cuál es la raíz y cuál es la salida de tan dolorosa herida.
Es mi intención finalizar siendo clara sobre que sé bien que las desapariciones forzadas es algo que afecta tanto a hombres como mujeres. La diferencia es que en la mayoría de los casos las mujeres terminan siendo víctimas de feminicidio mientras que los hombres terminan siendo obligados a afiliarse al crimen organizado. ¿En dónde terminan las mujeres que desaparecen pero que no ejecutan? Siendo víctimas de trata, prostitución y pornografía (a propósito de que uno de los puntos de la agenda feminista es la abolición de las mismas).
Bibliografía:
- La violencia feminicida en México: Aproximaciones y tendencias. Disponible en: https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2020/Diciembre%202020/ViolenciaFeminicidaMX_.pdf
- Rita Segato: «Los feminicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. Disponible en: https://www.lmcipolletti.com/rita-segato-los-femicidios-se-repiten-porque-se-muestran-como-un-espectaculo-n649216
- Crímenes en Ciudad Juárez, el circuito de la muerte. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2003/09/01/articulos/61_juarez_circuito.htm
- Los sicarios han agregado un nuevo objetivo: mujeres que buscan desaparecidos. Disponible en: https://www.sinembargo.mx/23-07-2021/4005164
- Rita Segato: “México se ha juarizado”. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2021-12-03/rita-segato-mexico-se-ha-juarizado.html
- La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Disponible en: https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf
- Un manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México. Disponible en: https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2021/MANUAL%20PERIODISTAS-SPOTLIGHT.pdf