Women We Love: Fernanda Solórzano

Por: Marlene Amaya | @marlee3187

Hace algunos días charlamos con Fernanda Solórzano para platicar sobre la crítica del cine desde la perspectiva de una mujer apasionada del séptimo arte que empezó en la literatura y que pudo mezclar todo lo que sabe, ama y es para exponer sus honestas impresiones.

Gaf: ¿Qué es el cine para ti?

Es la pregunta más difícil del mundo, el cine es a lo que me dedico, no como creadora en sí. Mi mundo gira en torno a él. La palabra “crítica” está muy cargada y tiene muchas connotaciones. Para mí, el cine siempre ha sido una forma de vivir una vida que no vivo; sobre todo cuando empecé era mucho más obvio, las oportunidades eran mucho más limitadas. Ir a ver una película era dos veces escapar de tu realidad. 

Gaf: ¿De dónde viene el gusto por el cine?

Yo soy hija única y eso me hizo introvertida. Encontré una especie de refugio que, a la vez estaba habitada de personas que habitan una película. En mi familia no se hablaban muchas cosas, siempre había problemas que no se sacaban a la luz y yo descubrí que en el cine se decían muchas cosas. Para mí era el descubrimiento de un lugar para hablar de emociones y sentimientos. Me sentía acompañada por la confrontación y la imperfección de la convivencia que reflejan las películas. Para mí, el cine es la capacidad de vivir la vida en sus claroscuros sin necesariamente perderte en eso y saber que saldrás de la sala de cine entero.  El cine es una hipérbole de nuestras emociones, a veces con cara, a veces en forma de arquetipos. Es el lugar perfecto para que nosotros hagamos nuestros propios exorcismos.

Gaf: ¿Cuál es tu película favorita?

El Exorcista es una de mis películas favoritas. Me gusta por lo que provoca en las personas. Me gustan las contradicciones en donde se borra lo que debe o no debe de ser y, la idea de que el diablo habitara el cuerpo de una niña era muy transgresor y por eso causó terror. Entonces, esta posibilidad de que el mal te habite y que eres vulnerable, es fascinante. Casi de cada año hay dos o tres que me van gustado mucho.

Gaf: ¿Cuál es tu director favorito?

Creo que David Lynch con Mullholland Drive, su universo de las dos mujeres que pueden ser la misma; pero no lo son, me encanta. El problema es querer siempre entender, David Lynch dice, no directamente, pero; piérdete en la atmósfera que te propongo. Él como persona se dedica a meditar y es la persona más zen y, que una persona pueda crear estos universos desde la tranquilad de su ser, es maravilloso. La idea de que una persona puede crear desde la consciencia de que está creando sin autodestruirse en el proceso, me parece muy valioso, a diferencia de los poetas románticos que creían debían auto consumirse; no creo que sea el principio creador.

Gaf: ¿De dónde surge la necesidad para compartir tu opinión y un análisis de una película?

De la necesidad de compartir ese entusiasmo. A veces no tienes a alguien junto para compartirlo y ese alguien es el lector. Ese alguien te va a leer en algún momento. Nadie piensa: Yo quiero ser crítica de cine; pero yo sí. El thriller “El último día de la víctima” me inspiró porque el giro de tuerca del final me hizo querer descifrar el engranaje y lo escribí con tanto entusiasmo y supe que eso quería hacer toda mi vida. Escribir sobre cine era la constelación perfecta.

Gaf: ¿Cuál crees que sea el objetivo de la crítica cinematográfica?

Creo que un crítico puede ser un guía, no el que destruye el trabajo de un director. No creo que compita la creación con la crítica. Uno intenta ser un mediador, no un traductor de la película. Todo tiene la intención de que sigas en el viaje, no cortártelo. Recorrer los mismos universos que los lectores. 

El trabajo del crítico es maravilloso porque encuentras unas conexiones que aparentemente no tienen relación. Me encanta trazar esos pequeños paralelos.

Gaf: ¿Cómo cuidas lo que dices cuando escribes para no agredir?

Tratando de limitarme a la obra misma, jamás hago comentarios Ad Hominem. En las redes sociales pasa mucho que se hacen juicios sobre ti, no puedes asumir de nadie nada. Yo creo que mientras te mantengas en esas coordenadas del encuadre de su obra, es suficiente. Puedes hablar de su desempeño personal. La agresión no sirve para dar un argumento, no tiene chiste. Yo respeto, incluso más, si se ve algo bueno donde probablemente no lo hay. Mientras más honesto sea tu trabajo, más credibilidad en los lectores.

Gaf: ¿Cuáles son los ingredientes que para ti son indispensables para una crítica?

Se debe ser muy claro, es una especie de boleto o vía de entrada con un lector. Evitar lenguajes abigarrados porque te quieres colocar en la industria. Creo que debe haber un contexto, brevemente de la película, no es bueno ser tan vago. Perderle un poco el miedo a hablar de la premisa, no se echa a perder nada. Tienes que entrarle, si la idea es hacer crítica se tienen que revelar aspectos de la trama. Puedes recorrer un tercio de la película, al menos; claro que, sin decir el final.  Otros ingredientes; edición, foto, líneas temporales me parecen necesarios por la atmósfera que crea. 

Gaf: ¿Cuáles son las cosas en las que más te fijas para hacer crítica?

Siempre es lo que me provoca, no leo otras críticas antes de escribir. Siempre trato de ser honesta con lo que me provoca, de rescatar la sensación ante algo; decepción, asombro, si no te llegó, llegó para ti, lo dices y por qué. La crítica objetiva no existe porque no somos máquinas. Creo que una manera es sentar a tus demonios frente a ti y decirles: sé que existen, pero déjenme escribir esto”.

Gaf: ¿Has descubierto tu sello particular?

Pues, me he dado cuenta de que me gusta mucho entender la relación de las películas con el momento que estamos viviendo. Sé que muchos rechazan la interpretación; pero somos sensibles a un tema. No estamos en una burbuja. Siempre me gusta encontrar de qué manera una película está diciendo algo respecto al entorno. Me gusta relacionarlo y tratar de entender de dónde vienen. Es una especulación que me aviento. 

Gaf: ¿Tienes un ritual previo a tu escritura?

Dejo un ratito a un lado las películas que se estrenan, que son muy esperadas y que tienen mucha difusión para no estar sesgada cuando las veo. Por supuesto que las veo porque debo escribir sobre lo que se está viendo. 

Gaf: ¿Qué le dirías a las mujeres que quieren hacer crítica cinematográfica?

Que vean de todo, que se permitan hacerlo, que confíen en sus recursos emocionales para saber que el cine no va a afectarte de una manera en que no te puedas recuperar. El cine es eso. Entiendo que hay películas que para muchas chicas pueden resultar opuestas a las causas que se defienden ahora. Solo viéndolas, se puede combatir en la vida real.

Yo creo que se puede aprender de uno mismo viendo de todo porque no está en riesgo nada. Tú sabes cuáles son tus valores. Incluso si puedes dialogar con las películas puede ser fructífero. 

No debe haber una batalla en medio, que no haya esa limitante previa, porque sino cómo vamos a llenar esos espacios que nos correspondían, no necesitamos el permiso de nadie. 

Una respuesta a “Women We Love: Fernanda Solórzano”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: