Por: Fernanda Lozada A.
La producción del 2020 dirigida, escrita y protagonizada por Gillian Wallace Horvat (guionista, productora y directora estadounidense conocida por su corto del 2015 “Kiss Kiss Fingerbang”) es una propuesta innovadora que deja un muy buen sabor de boca; su naturaleza inédita da rienda suelta a las preguntas ante la genialidad del proyecto y es por eso que en colaboración con el Festival Mórbido en su treceava edición,pudimos tener una entrevista con la mente prodigiosa detrás de “I Blame Society”.
GAF; ¿Cómo fue que surgió la idea de comparar específicamente a un asesino con un director de cine?
Gillian: Bueno, ambos son extremadamente metódicos y comprometidos, nos aferramos a una idea y nodescansan hasta verla consumada, además, el comentario que da inicio a todo este proyecto fue algo que realmente me dijeron y gradualmente inició la comparación.
Gaf: ¿Qué tanto hay de la verdadera Gillian en el personaje?
Gillian: En realidad es un híbrido, viví en el limbo entre mi personaje y yo misma; tuve que lucir de la manera en que Gillian personaje lo hacía, corté mi cabello, arruiné mis cejas y utilicé mi propia ropa, no era un vestuario, también se filmó en mi departamento y el gato en pantalla es realmente mi mascota. Me veía como una psicópata y, siendo sincera, no resultaría difícil volverse alguien como ella. Encuentro diferencias y similitudes entre las dos pero una de las más destacables es que Gillian personaje es más sensible que yo, algo en lo que somos parecidas es definitivamente que somos muy dedicadas y comprometidas con lo que hacemos.
Gaf: Lucías muy segura frente a cámara y, si no me equivoco, es tu primera experiencia actuando, ¿cierto?; ¿cómo te preparaste, utilizaste algún método?
Gillian: No había actuado desde la preparatoria y hace al menos quince años de eso pero sí me preparé antes de estar frente a cámara, volví a ver y a analizar la interpretación principal en “Henry: Portrait of a Serial Killer” pues es muy similar al aura que quería impregnar en mi personaje, creo que buscaba crear un cierto sentido de comprensión o entendimiento, incluso podría decirse empatía para con Gillian como la que se tiene con “Henry”, donde sus motivos o motores hacen que sea comprensivo el porqué de su estatus como asesino, igualmente, buscaba una interpretación más inclinada hacia el expresionismo.

Gaf: En términos de fotografía, la cinta es igualmente increíble, todos los encuadres y ángulos hacen que realmente parezca que es trabajo de una sola persona, lo cual apoya totalmente la narrativa, ¿cómo se trabajó con la dirección de fotografía para obtener estos resultados?
Gillian: Buscamos que no se sintiera artificial, queríamos que realmente se percibiera el efecto del formato donde alguien se está grabando a sí mismo, incluso que fuera notorio su progreso con el uso de la cámara donde en un inicio no supiera ni cómo utilizarla para después terminar con tomas mucho más pensadas y estructuradas; igualmente trabajamos con cámaras a las que cualquier persona tiene acceso, de nuevo, para que se percibiera el realismo de la calidad del video, en otros casos y proyectos que buscan imitar el formato se utilizan cámaras Alexa y después se añaden filtros y otros efectos para dar la misma apariencia pero los resultados de imagen aquí son fidedignos.
Gaf: Dada la naturaleza satírica del filme, quisiera saber cuál es tu postura sin la perspectiva del género cinematográfico frente a algunos tópicos retratados, por ejemplo los estereotipos, como la manera en que el personaje principal trata de encajar en el “icónico rol femenino protagónico” tiñendo su cabello específicamente rubio, estando sin blusa en una gran parte de las escenas, ostentando su libertad sexual, etc, o como los personajes de los productores aluden a las “voces no representadas”; ¿qué tratabas de hacer, criticar o visibilizar estas situaciones?
Gillian: Mi personaje juzga pero es consciente de que ella tampoco es perfecta. Es inconsistente, está desesperada, ya no le importan cuales sean los medios para saber que simpatiza e incluso en la película se menciona que es una persona complaciente que siempre está buscando la aprobación de los demás pero aun así sabe que está mal querer ser como ellos.
Gaf: Es igualmente interesante la manera en que satirizaste la presentación de Gillian con los productores (pitch) porque es una respuesta que muchas mujeres de la industria han experimentado; ¿estabas representando/proyectando una experiencia o alguna reunión en particular? Porque en realidad mostraste como pueden llegar a ser estos eventos en la vida real.
Gillian: La secuencia es el resultado de la mezcla de una serie de reuniones que he tenido y de las historias de muchas mujeres con las que he hablado, destaca una reunión particularmente en la que de verdad recibí el comentario de que “lucía muy Nueva York”, portaba unos jeans y un cardigan, mivestimenta fue suficiente para que lo asumieran, en realidad solo estuve ahí cuatro años cuando estudiaba la carrera, no creo que hayan sido tantos como para haber absorbido la vibra del lugar; fuera de eso además está muy presente la imposición de poder de los hombres sobre nosotras, eso se retrata mucho en un gesto presente en la película y es el abrazo que le da uno de ellos (los productores) a Gillian después de haber despreciado y desprestigiado su proyecto, esta pequeña acción es literalmente un movimiento de poder para incomodarla y molestarla; está más que clara la constante búsqueda de degradación a las mujeres. Personalmente crecí en un suburbio convencional donde te sientes como un tapete de entrada, todos te pasan por encima diciéndote como debes ser y actuar para alcanzar el ideal femenino, haber terminado con eso se ha reflejado mucho en el cine que hago; parezco una chica buena y muchos esperaban que mi trabajo aparentara lo mismo.
Gaf: ¿Crees que conforme la historia progresa Gillian comienza a buscar su propia satisfacción o sigue atascada buscando complacer y sobretodo probar que es realmente capaz ante los demás?
Gillian: Ambas. Los cineastas no trabajamos en una burbuja, tenemos un cierto gusto y necesidad de atención, finalmente somos nosotros mismos los que nos plasmamos en nuestro trabajo, se cuentan las historias que nosotros queremos contar. Nos mostramos vulnerables y esperamos validación a cambio de ello, incluso si haces un tipo de cine que sea provocativo aun quieres que a la gente le guste.
Gaf: Claramente hay muchos mensajes y significados en la cinta pero sabia y específicamente seleccionaste este género para comunicarlos, ¿por qué lo elegiste?
Gillian: El horror, el thriller y el melodrama son mis géneros favoritos, además el recurso de la alegoría fantástica y la intensidad de las imágenes que se muestran en pantalla dan mucha fuerza al mensaje oculto.
Gaf: Personalmente disfruté muchísimo las escenas cómicas y divertidas, están idóneamente desarrolladas, ¿es la sátira o incluso la comedia un género que te gustaría seguir explorando o en qué género te gustaría incursionar?
Gillian:La verdad soy una persona que necesita hacer bromas sin importar que tan negro sea el contexto, no sé qué es lo que están sintiendo las personas a menos que se estén riendo, eso es fácil de decodificar; con “I Blame Society” pude ver (en algunos circuitos de muestra y festivales) a las personas reír pero también pude ver al público inerte, completamente estático, y, eso significaba que se habían involucrado, que estaban totalmente inmersos en la película.
Gaf: ¿Qué podemos esperar de ti en un futuro?
Gillian: Otro largometraje, espero conseguir al crew adecuado porque es todo un reto trabajar conmigo, quiero tomar riesgos; igualmente estoy desarrollando un proyecto televisivo para el próximo año y estoy escribiendo un guión sobre baseball.
Gaf: Por último pero no menos importante, ¿qué le dirías a la nueva generación de mujeres cineastas que estamos aprendiendo de figuras con una voz fuerte y contundente dentro del medio como la tuya?
G: Gillian el personaje en realidad es un gran ejemplo a seguir, ella dice lo que quiere decir y como quiere decirlo. No sean lo que otros quieren que sean, no sean hipócritas, no dejen que las empujen dentro de la caja de la idiosincrasia, no tengan miedo al fracaso, sean ustedes mismas, lo valen.
Sin duda alguna Gillian es una persona que emana talento y sencillez, una mujer que tiene mucho que decir y sabe cómo hacerlo, con un estilo y una firma única que hace identificable su obra, además de ser muy carismática.
“I Blame Society” es el primer largo de Gillian y una obra sin igual e infinitamente disfrutable, con un argumento y una ejecución únicos que merecen muchísimo reconocimiento y valoración.
Continuemos apoyando el buen cine hecho por mujeres.

Fernanda Lozada:
Estudiante de cine que gusta de la literatura, la escritura creativa y la poesía así como de los perros y los idiomas.
Deja una respuesta