Por: Jimena Ríos |@JimenaRios
La conectividad dentro de esta epidemia ha traído conversaciones muy enriquecedoras entre personas de la industria y en esta ocasión tuve la oportunidad de enlazarme vía remota con Terilyn A. Shropshire, editora de la nueva apuesta de Netflix en el género de superhéroes. Dirigida por Gina Prince-Bythewood (Love & Basketball) y protagonizada por Charlize Theron, KiKi Layne, Matthias Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, y Chiwetel Ejiofor, The Old Guard parece ser el inicio de una saga con una visión refrescante sobre héroes inmortales pero muy humanos.

Terilyn A. Shropshire ha contribuido en la edición de proyectos importantes, siendo When They See Us, uno de los más recientes y Love & Basketball, la cual cumplió 20 años el pasado mes de abril y por la cual comenzó la historia de colaboración entre Terilyn y Gina.

Me gustaría hablar un poco sobre tu trayectoria, ¿en qué momento decidiste que querías ser editora y es esa la parte del proceso de hacer cine que más te gusta?
Definitivamente editar fue y es mi parte favorita de hacer cine, fue como mucho de lo que pasa en la vida, que no necesariamente te das cuenta hasta que empiezas ese camino. Crecí viendo películas, pasé mucho tiempo en las salas de cine, aún recuerdo cuando era pequeña, viví en África Occidental con mis padres y una parte de las actividades de fin de semana era llevar a todos los niños a la matiné y literalmente podías llevar y dejar a tus hijos ahí
Cuando crecí seguí invirtiendo mucho tiempo en ver películas, así que cuando empecé a estudiar cine, fue en realidad una combinación porque también estudié periodismo.
Creo que la primera vez que llegó la edición fue en lo escrito, cuando mis amigos escribían algo, me buscaban para darles mi opinión y les daba notas para editar sus trabajos. Digamos que esto llegó de una forma muy orgánica y natural así que cuando empecé a estudiar cine, no recuerdo haber disfrutado en particular el proceso de filmar, creo que me generaba mucha ansiedad al respecto pero si me encantaba poder reunir todo lo creado y empezar a trabajar con ello en la privacidad de mi propio espacio y me gustaba pasar más tiempo con los actores y con el material, así que creo que eso fue lo que me hizo que me enfocara más en esa área.

Hablando del proceso de edición, ¿cómo abordas el tema del trabajo en colaboración con el director o los escritores para plasmar su visión pero seguir fiel a tu intuición en términos del ritmo y la intención de la historia?
Es interesante porque a veces me preguntan si tengo cierto estilo o cierto ritmo pero la película es lo que da el estilo y el ritmo, yo ayudo a que lo encuentre. Me considero afortunada de trabajar con directores que son muy colaborativos y a veces eso proviene de haber trabajado con ellos por un largo tiempo, he notado que desde el momento en el que leo el guion tengo una idea sobre la intención y cuando un director quiere filmar esta intención, lo que trato de hacer es facilitar esa visión y con ello viene una parte de tu perspectiva.
Parte de ser editora es ver el material y poder reconocer lo que el director quiere comunicar y dentro de esto encontrar un poco de tu voz, a veces observas un fragmento y sabes la intención del director y a la vez encuentras una nueva forma de mostrar lo que estaban pensando. Como editor esperas poder traer el espectro de lo que piensan, ven, de cómo se mueven y a veces son muy estrictos en lo que quieren o a veces son muy abiertos y puedes mostrarles opciones. Esto es parte de lo que más me gusta del trabajo, porque es colaborativo y es con alguien que también te reconoce a ti como storyteller, ambos lo son y cuando alguien te cuenta una historia siempre hay varias versiones de la misma.
Hablas sobre los directores y has trabajado antes con Gina Prince-Bythewood, la directora de The Old Guard, y me parece que el espectro de su trabajo juntas ha sido muy amplio, ¿Qué tan diferente ha sido trabajar en estos proyectos?, ahora que es una película de superhéroes, parece que fueran los dos extremos…
De alguna manera lo es y de otra no lo es, he trabajado con Gina por 20 años. Es una directora que se centra mucho en sus personajes y todo lo que ella decide y elige es muy intencional en su deseo de conectar a las personas con los personajes. Así que en ese sentido, sus películas tienen ese objetivo. Lo increíble de esto es que se puede presentar de varias maneras y también cuando trabajas con un director pueden evolucionar juntos como artistas.
Siempre digo que todo te prepara para lo que sigue. Así que en el camino que hemos tomado desde Love & Basketball, que es una historia de amor pero también es una historia de una mujer que quiere encontrar su lugar en el mundo, se puede ver de cierta manera que Gina siempre se enfoca en personajes que tratan de encontrar su lugar, su familia y el amor. Cuando piensas en esta película, es una película de superhéroes pero también es una película sobre personajes que tratan de encontrar su lugar en un mundo tan cambiante.
Como artista quieres poder utilizar todas las herramientas a tu disposición y no estar limitado, así que lo bueno de trabajar con alguien como Gina es que no lo estás. No sé qué vaya a hacer ella después pero espero poder trabajar juntas de nuevo y tal vez sea en algo completamente distinto. Pero eso es lo divertido.

Hablabas sobre los personajes, esta historia está protagonizada por dos mujeres, interpretadas por Charlize Theron y Kiki Layne. Me gustó la idea de dos mujeres teniendo el poder de mantener todo en orden durante siglos…
Te refieres a la verdadera historia…
Sí, es muy cercano a la realidad… ¿Cuál piensas que sea la importancia de tener esta combinación de personajes principales femeninos que son poderosos pero a la vez son vulnerables en un género como el de superhéroes?
Creo que es algo que estamos buscando todos, personajes que reflejen quién queremos ser o nuestras mejores versiones así que creo que hay muchas mujeres súper poderosas en el mundo con la habilidad de ser fuertes y vulnerables y tener ese poder y humanidad. Es siempre importante tener ese tipo de personajes en los que las personas de todas las edades puedan ver.
Espero que The Old Guard eventualmente tenga éxito en lograr que muchas mujeres se sientan empoderadas y apoyen a estos personajes. Son la clase de personajes que querías ver cuando crecías. Querías poder ver a alguien en la pantalla que se viera como tú pero no siempre ha sido el caso. Creo que es lo grandioso sobre Nile y ahora pienso en las chicas negras que crecerán con Nile. Conozco a muchas mujeres que crecieron leyendo comics, que siempre ha sido un tema dominado por los hombres, así que es grandioso tener este tipo de personajes en la pantalla.

Regresando un poco a las decisiones en la edición, me sentí muy atrapada por las escenas de pelea porque me llamó la atención que a pesar de que son inmortales y toda la película gira en torno a esta idea, todas parecen muy naturales y más aún combinadas con las escenas más lentas en donde hay un mayor intercambio de diálogo. Este enfoque puede ser muy bueno, estamos acostumbrados a que este tipo de películas tengan un ritmo muy apresurado, en muchas ocasiones parece que se precipitan para llegar a las escenas de pelea que se olvidan de mantener un poco de realismo en la historia…
Sí ¿por qué empezaron a pelear en primer lugar? Cuando Gina decidió tomar este proyecto, algo muy importante para ella era mantenerlo realista, a pesar de que estas personas tenían este gran poder, debían vivir y existir en el mundo, podían ser inmortales pero no significaba que no sintieran dolor. Dentro de esa inmortalidad, existía cierta mortalidad y creo que era muy importante para ella incluso dentro de la acción sentir que estaba centrada en las habilidades que estas personas habían acumulado con el tiempo.
Sabías que cuando Andy llegara al 2020, su estilo de pelea tendría una mezcla de todo lo que ella había aprendido y así como cuando conocemos a Nile, quien es joven, su estilo de pelea sería todo lo que ella habría aprendido a su edad. Tener esas diferencias y mostrar que cada uno del grupo creció de cierta manera o aprendió a pelear de cierta forma, era importante no ser poco realistas en estas escenas, hacerte sentir que estabas ahí con ellos.
Creo que trabajó muy duro durante la producción para mantenerse fiel a esto y pienso que hizo un gran trabajo para darme gran material para lograrlo, para mí fue muy divertido editar esas escenas. Kiki y Charlize, tienen también el crédito, entrenaron muy duro, así que hicieron mi trabajo relativamente fácil.
Cuando trabajas con actores que realmente adoptan sus papeles y hacen su trabajo, se presenta la prueba de fuego y siempre quieres asegurarte como editora que sirvas a la película de forma que el mejor trabajo de todos quede dentro.
Es agradable escuchar que disfrutaste de la acción porque estoy de acuerdo, a veces veo esas películas y pasan tan rápido que realmente no disfrutas, no sientes necesariamente que estás en ellas y creo que eso es algo que queríamos lograr.
Y creo que lo lograron. Tenemos tiempo para una pregunta más así que me gustaría saber, ¿cuáles son los retos que has tenido que enfrentar como editora en una industria dominada por hombres y qué consejos podrías darles a las futuras editoras?
Sí, ha sido desafiante navegar en esta carrera y creo que lo más difícil es la percepción, cómo te ves a ti misma y ser capaz de hacer que las personas te vean de la misma manera. Me refiero a que como editora siento que trabajo mi profesión y mis habilidades y quiero poder hacer cualquier tipo de película entonces a veces en Hollywood es difícil porque las personas se encasillan mucho en lo que buscan o es difícil que te den la oportunidad de demostrar de lo que eres capaz.
Pero lo que creo que es alentador, que le digo a muchos jóvenes es algo que Gina siempre dice también: superar el no, y hacer todo lo que puedas para mostrarte ante la gente. Impulso a los editores jóvenes a hacer esto sobre todo ahora que pasamos por tiempos tan difíciles con el COVID, con tanta gente en casa y todo lo que pasa en el mundo. Siempre tienes que asegurarte de estar preparado porque si una oportunidad llega tienes que hacer todo lo posible para estar listo para ella así que mientras estés intentando entrar a una sala de edición o llegar a una silla, ya seas editor o trates de conseguir el trabajo, siempre tienes que prepararte.
Pienso que es importante que los jóvenes no consideran que también hay cineastas, editores con los que puedes tener contacto y acercarse, en especial ahora, si hay alguien con quien les gustaría trabajar, a alguien a quien admiren, diría que intenten encontrar la manera de acercarse a ellos. Hay muchos más que cuando yo empecé y me siento muy motivada al ver que hay muchas mujeres jóvenes talentosas, algunas de las piezas que he visto son extraordinarias y siento que las mujeres jóvenes deben sentirse motivadas también.
Sé que es difícil, he estado ahí pero hay que seguir intentando, seguir tratando de tener esas conexiones. Ir a festivales, leer sobre cineastas en su publicación, por ejemplo. Ir a seminarios, es complicado ahora porque no podemos ir físicamente pero hay mucho pasando en plataformas, muchas organizaciones en donde pueden conectar con cineastas, sobre todo jóvenes que buscan editores. Hay oportunidades allá afuera, sólo hay que estar atentos y no rendirse. Sé que es desafiante pero es una carrera grandiosa y estoy muy agradecida de poder ejercerla.
Deja una respuesta