Review #AmbulanteEnCasa: Ningún vietnamita me ha llamado negro.

Por: Mayra Cerda | @maycerdis

“¿Cómo puedes decirme que es demasiado pedir ser un ser humano?”

En el documental No Vietnamese Ever Called Me Nigger de 1968, el director David Loeb Weiss nos ofrece un pequeño vistazo a lo que tres veteranos afroamericanos de Estados Unidos piensan y sienten tras regresar de Vietnam y pelear una guerra ondeando la bandera de su país. Esencialmente es rechazo, es una continuación del racismo que habían vivido (y siguen viviendo desafortunadamente) desde la era colonial. Es un sentimiento de desesperación e impaciencia, ya que a pesar de haber peleado y hecho todo lo que se les exigió como americanos, en el minuto en el que regresaban a su país volvían a ser menospreciados y maltratados.

Ningún vietnamita me ha llamado negro - Ambulante
Still: Ambulante

Tienen y tenían una guerra que pelear pero no en otro país, sino en su propia casa. Necesitan erradicar la supremacía blanca y los obstáculos que les han puesto en su camino, los cuales no les permiten avanzar y obtener lo que desean y merecen, que es simplemente una vida donde son tratados y aceptados como seres humanos y nada menos que eso.

Opinion | 'I Ain't Got No Quarrel With Them Vietcong' - The New ...
Foto tomada de la página del NYT

El documental se centra en dos historias diferentes: La guerra de Vietnam y la lucha por la igualdad de los derechos civiles que van ligados de la mano. Uno de los eventos que vemos en el documental es una marcha pacífica que se llevó a cabo el 15 de abril de 1967, reuniendo entre 125,000 y 400,000 personas en Nueva York. Podemos ver que la mayoría de las personas entrevistadas tenían una razón y un justificante en el porqué no apoyaban el mandar americanos a pelear a Vietnam.

Did Muhammad Ali ever say “No Viet Cong ever called me nigger”?

Una de las razones más repetidas era, ¿cuál es el punto de pelear y defender tu patria, si al regresar no te dan derechos ni mucho menos las gracias? Los soldados afroamericanos que regresaban con vida no conseguían trabajos a su nivel de experiencia ni apoyo económico, viéndose forzados a tomar trabajos mal pagados y sin la posibilidad de conseguir algo mejor y superarse. Muchos sugirieron que el gobierno, en lugar de enfocarse en una lucha que no le correspondía, debía de primero hacerse cargo de sus problemas y de sus ciudadanos en casa. Otros apoyaban la marcha pacífica pero no veían la razón detrás ya que no pensaban que fuera a crear un cambio positivo, y otros apoyaban la guerra por razones que no entendían. Simplemente pensaban que, si tu país de lo pide, lo haces sin cuestionar absolutamente nada.

Muhammad Ali wouldn't go to war for a country that didn't value ...

Una de las partes más interesantes y poderosas del documental son los fragmentos donde vemos a tres veteranos negros: Dalton James, Preston Lay Jr. y Akmed Lorence y es justo cuando ellos hablan y discuten su experiencia que se van hilando los puntos clave del mensaje fundamental del documental. Son argumentos y experiencias que no podemos negarles y decirles que se equivocan, al contrario, son precisamente las razones por las cuales tuvieron que seguir exigiendo tener los mismos derechos que sus compatriotas. Es desgarrador el verlos y escuchar qué, con cada recuerdo compartido, poco a poco se iban deslindando de ese orgullo que quizás sintieron al ingresar a la escuela o al ejército. Se evapora por completo y en su lugar se adentra decepción y una duda existencial que no han podido dejar de preguntar: ¿por qué si tengo la misma capacidad y derechos no me respetan, no me tratan como igual?

Desafortunadamente, hoy en día seguimos viendo esa opresión contra personas de color e inmigrantes que no hacen más que vivir su vida y buscar las oportunidades que les permitan lograr sus sueños. Ojalá estemos más cerca del día que no veamos un video en redes sociales de un oficial abusando de su fuerza, a veces contra niños y niñas, y a veces hasta quitándoles la vida porque pueden y porque tienen un sistema que los protege por el color de su piel. Cada día es más difícil esconderse tras una placa o un sistema o un poder, pero mientras siga sucediendo seguiremos viendo documentales que le dan una voz a aquellos que no la tienen y espero que ustedes como espectadores las busquen, las encuentren y las compartan.

Screen Shot 2020-01-29 at 1.55.21 PM
Mayra Cerda
Cuando Mayra no está en alguna cabina de ESPN esperando a entrar al aire, probablemente la encuentres en una sala de cine intentando contener sus emociones y lágrimas ante personajes nuevos e historias familiares, que la llenan de inspiración por seguir descubriendo todo lo que el séptimo arte nos invita a conocer y sentir.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: