#GaFLists: 5 películas en streaming para conocer a la leyenda coreana Choi Eun-hee

Por: Amira Ortiz | @unazuara

 

La vida de Choi Eun-hee es digna de una película llena de acción, glamour y lágrimas. Élite del cine clásico coreano, la actriz y su esposo, Shin Sang-ok -el director más prolífico de la época-, fundaron la productora Shin Films y bajo el sello la actriz encarnó la diversa historia de la mujer coreana, desde la era Joseon, pasando por la guerra de división y la transición de la nación a la modernidad. En sus películas muchas veces fue llamada “la mujer más hermosa”, mientras que el dictador norcoreano Kim Jong-il, quien la secuestró, la llamó “la madre de Corea”.  

The Love Marriage.png(Fuente: Korean Film Archive.)

El legado de Choi ha pasado a segundo plano, como frecuentemente ocurría con sus personajes, por los hombres presentes en su vida. Conocida en Occidente como “la actriz secuestrada por Corea de Norte” y en los círculos cinéfilos como “la musa de Shin”, poco se habla sobre su desempeño ante la cámara, mucho menos de su papel como pionera en la dirección. Fue la tercera mujer en Corea del Sur en dirigir, pero a diferencia de sus antecesoras, los filmes no están disponibles para el público. También resultan casi nulas las menciones de su papel como asistente de dirección en las cintas que Shin filmó en Norcorea. 

HanCinema.jpg(Fuente: Han Cinema.)

Hoy se cumplen dos años de la muerte de esta leyenda coreana y para conmemorar su legado, y aprovechando el amplio catálogo del Korean Film Archive disponible en YouTube, listamos algunas de las películas que muestran los diversos rostros y facetas de la actriz. 

The Flower in Hell (1958).

The Flower in Hell.jpg

(Fuente: Han Cinema.)

En una Corea apenas libre de guerra y con vigilancia occidental, la clientela de Sonya (Choi), una bella prostituta, es exclusiva: militares estadounidenses. Ella ríe, disfruta de sus atuendos, explota su sensualidad y no tiene problemas en convertirse en la disputa amorosa de su novio y cuñado. Aunque se trata de un relato moralino, acaso las restricciones gubernamentales de la época no permitían otro escenario, Choi da muestra de su potencia como femme fatale.

A College Woman’s Confession (1958).

A College Woman’s Confession.png(Fuente: Korean Film Archive.)

Tras la muerte de su abuela, una joven estudiante de derecho se encuentra a la deriva. Con cuentas que pagar, sin encontrar trabajo y tras varios episodios de acoso, So-young decide seguir el plan ideado por su mejor amiga, una joven novelista: hacerse pasar por la hija de un poderoso político. Con sus esperados pasajes de culpa, la cinta asoma crítica a la discriminación por género, el privilegio de clase y encuentra el consuelo no en el enamoramiento, sino en la amistad femenina y las alianzas entre mujeres. 

Madame White Snake (1960).

Madame White Snake.jpeg(Fuente: Festival des 3 Continents.)

La versión coreana de la leyenda china sobre una serpiente en cuerpo de mujer, presenta a una Choi encantadora y glamorosa. Una historia de amor con final feliz, mismos que no resultan ajenos en el cine de Shin Sang-ok. Destacan los momentos en que la protagonista desafía a aquellos que se interponen en su felicidad. Pocas veces se vio a una Choi de mirada arrogante, con gesto retador. Esta fantasía, además, deja muestra de los efectos especiales de la época. 

Bound by Chastity Rule (1962).

Bound by Chastity Rule.png(Fuente: Korean Film Archive.)

  1. En un pueblo conservador una joven viuda cumple con sus obligaciones familiares. Resignada por la tradición, cada vez más olvidada, vive condena a «honrar» a un fantasma, aquel niño con el que la casaron y que murió al inicio del matrimonio. El regreso de un hombre al lugar le dará una dimensión todavía más dolorosa a la existencia de una mujer que jamás pudo reconocerse como individuo. 

Women of Yi-Dynasty (1969).

Women of Yi-Dynasty.png(Fuente: Korean Film Archive.)

Cuatro relatos brutales sobre lo que significaba ser mujer en la Corea feudal. Choi protagonista un episodio en el que una esposa, desesperada por conseguir un embarazo, se involucra con uno de sus sirvientes. Escandalosa para su época (e incluso para la nuestra) no por tratar la infidelidad, sino por exponer a través de ésta la prisión de la tradición y las dinámicas de poder entre las minorías. Sigue incomodando que el rostro femenino muestre placer, y qué decir del hecho de que el que lo provoca sea un hombre con retraso mental. 

AOA

Amira Ortiz Azuara
Escribe sobre cine y televisión. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ganadora del 3er. Concurso de Crítica del Festival Internacional de Cine de Los Cabos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: