Review: Unorthodox

Por: Berenice Viveros | @BereeViveros

“No lo olvides Esty, él habla primero” 

Brooklyn es uno de los distritos más populares en Nueva York, es símbolo de modernidad pero sobre todo, es un referente de diversas comunidades inmigrantes y ciertos grupos étnicos. En los años 40 y 50 comenzaron a llegar al barrio de Williamsburg la comunidad Satmar, del judaísmo jasídico, originaria de la ciudad Satmar en Hungría. 

Una comunidad ultraortodoxa que a pesar de vivir en un microcosmos, tiene que coexistir con sus alrededores, lo cual puede suponer una amenaza para su preservación. 

IMAGEN 1.jpg(fuente: Netflix) 

Hay realidades que nos parecieran ajenas e inexistentes y por ende se juzga severamente a las personas que profesan su religión. La opinión se ejerce desde el desconocimiento y la nula intensión de comprender el contexto del otro, sin dimensionar las implicaciones al tomar la decisión de ir en contra de lo que único que conocen como “correcto”. 

Esther Shapiro (Shira Haas) vive con un padre alcohólico, ha sido adoctrinada por su tía y abuela en Williamsburg. A los 19 años de edad tendrá que vivir situaciones, que podrían ser consideradas ajenas a su edad, la familia de su esposo Yanky (Amit Rahav) le enseñará lo que es ser una buena esposa, adoptará un nuevo código de vestimenta, su prioridad será ser madre—la media familiar es de ocho hijos— y tendrá que mantener en secreto sus lecciones de piano—algo prohibido para las mujeres—. 

Esty tomará la decisión de huir de su comunidad e ir a Berlín. Lo cual es paradójico, para salir de su asfixiante realidad regresa a la fuente del trauma de su comunidad. La cual se formó a partir de los sobrevivientes del Holocausto que huyeron a Estados Unidos. Es una serie del renacer tras el trauma, tanto históricamente como personalmente. 

IMAGEN 2.jpg(fuente: Netflix) 

Este viaje de liberación y renacimiento tiene una fuerte relación con el elemento del agua, este da inicio en la Mikve. Una novia para purificarse un día antes de su boda, se sumerge completamente desnuda en las aguas de la Mikve, de esta manera Esty estará inmersa, no muy segura, a una nueva vida. Al llegar a Alemania Esty buscará su propia comunidad, su identidad, comenzará a tener voz propia. Dando inicio a otra fase de su purificación personal, en un lago de Wannsee, una Mikve natural, a la que se adentrará completamente vestida, poco a poco se despojará de su peluca y se recostará en la tranquilidad del agua. 

El agua de sus lagrimas al escuchar por primera vez una orquesta o los cánticos de un coro femenil. Creando un fuerte lazo con la música en su proceso de autoconocimiento y confrontación a las ideas anticuadas sobre los roles de género en la comunidad Satmar. “En la música hay que romper las reglas para crear una obra maestra” 

IMAGEN 3.jpg(fuente: Netflix)

La fotografía en Unorthodox captura la esencia de los pequeños detalles que componen a los rituales Jasídicos. El gran velo de tela blanca, el encaje, los Shtreimel (sombreros de piel), durante la ceremonia Bedeken, ritual previo a la boda. 

Es una constante contraposición entre la belleza de las imágenes y lo que pasa en el interior del personaje, ya sea en la represión o en la liberación. Esta mini serie de Netflix, hablada en su mayoría en yiddish, se basó en la historia Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots de Deborah Feldman, fue publicada en el New York Times en 2012. Donde narra cómo fue vivir en la comunidad Satmar, el solo poder hablar yiddish, casarse a los 17 y ser madre a los 19. 

IMAGEN 4.jpg(fuente: Netflix)

Es relevante mencionar que esta gran producción está liderada en su mayoría por mujeres, las creadoras y productoras Anna Winger y Alexa Karolinski, la directora Maria Schrader. Quienes son conscientes como creadoras, de la responsabilidad del discurso que ponen en el inconsciente colectivo. Unorthodox es una producción que cuida cada detalle en la representación de la cultura judía, desde un casting en su mayoría judío hasta los elementos decorativos en las locaciones.

Para transmitir la esencia de las costumbres, Eli Rosen fue consultor/traductor del yiddish, cada departamento realizó una investigación exhaustiva para llevar a la pantalla la historia de Esty y evitar caer en la imposición de una mirada ajena. 

Si la sociedad es diversa, la representación en la producción cinematográfica también debería serlo, el espectador necesita y pide referentes reales de sus historias, saber que allá afuera hay más personas que están en la búsqueda de su comunidad, de ser escuchado. 

 

Screen Shot 2020-02-13 at 9.48.37 AM.png
Berenice Viveros
Cineasta, escribo historias, feminista y a veces hago talleres cinematográficos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: