Por: Andrea Rendón |@andrearendon__
El tema de la migración lleva siglos presente, es inherente al ser humano desde que fue nómada. El buscar un sitio mejor que en el que estamos es un sentido de supervivencia, la falta de oportunidades en nuestra ciudad o diferentes factores como la búsqueda de más seguridad o ir a estudiar a otro país, son causas que hacen que seamos inmigrantes.
YA ME VOY es un documental sobre la inmigración, narrado de una forma distinta a las que hemos visto en el cine mexicano. Dirigido por Lindsey Cordero y Armando Croda, un relato en donde vemos a Felipe paseando por Nueva York, en su oficio diario,mientras reflexionamos de la vida y de todo lo que ha dejado por buscar un «sueño americano» que a lo mejor no existió, y de su sueño de regresar a México. También una declaración de amor de Felipe hacia su familia e hijo.
Platicamos con su directora después del estreno del documental en Amatlán de los Reyes, Veracruz; en dónde se encuentran «Las Patronas», quienes dan luz y esperanza a todos los que van en busca de algo mejor en «La Bestia».
Gaf: ¿Cuál fue tu primer acercamiento al cine?
Lindsey Cordero: Mi primer acercamiento al cine fue mientras estudiaba Antropología en Puebla. Mientras hacía trabajo de campo para mi tesis de licenciatura en el proyecto de investigación de CONACYT “Iniciaciones, sueños y curación: El Chamanismo en México» coordinado por la Dr. Antonella Fagetti me di cuenta que el texto no era suficiente para describir todo lo que veía en el campo así que decidí comprarme una cámara de video, un micrófono y empezar a grabar. Viajamos por toda la república mexicana y yo iba grabando todos los curanderos de los diferentes investigadores del proyecto e hicimos 4 documentales sobre el Chamanismo en México. Para mi tesis yo realice mi primer documental de 40 minutos siguiendo a 4 parteras Totonacas en la sierra Norte de Puebla retratando su vida cotidiana, su cosmovisión, practicas y conocimiento.
Gaf: ¿Por qué quisiste ser directora?
Lindsey Cordero: A mi me gusta contar historias inspiradas en mis experiencias y el mundo que me rodea. El documental me parece una herramienta muy eficaz para hacer esto. Me gusta mucho experimentar con las formas narrativas e intentar nuevas técnicas pero siempre al final de cuentas lo más importante para mí es contar una buena historia no importa que sea una historia sencilla pero que este bien contada.
Gaf: ¿Por qué decidieron contar la historia de Felipe?
Lindsey Cordero: Estamos muy acostumbrados a escuchar historias de la migración desde la perspectiva de los que luchan por llegar a Los Estados Unidos y nos pareció una buena oportunidad para contar el otro lado de la moneda, la odisea de un migrante por regresar a casa. Felipe también tenía muchas ganas de contar su historia y quería usar este documental para algún día poder recuperar el amor y el cariño de su hijo de su hijo Cesarín que dejo en brazos a los 6 meses de nacido. Con el documental Felipe quería mostrarle a su hijo y al resto de su familia como es su vida y la de muchos otros migrantes en Los Estados Unidos.
Gaf: El documental narra todo lo que ha atravesado Felipe, ¿cuánto tiempo requirieron para filmar el documental?
Lindsey Cordero: Fueron 3 años aproximadamente lo que nos tomó grabar el documental desde que conocimos a Felipe nos hicimos amigos y comenzamos a grabar formalmente. En un inicio pensamos que iba ser un cortometraje. Durante el proceso tratábamos de movernos rápido y capturar todas las escenas necesarias pues estábamos bajo la presión de que Felipe se regresaba a casa. Conforme fue postergando su regreso la historia siguió creciendo y haciéndose más y más compleja hasta que había suficiente material para convertirlo en un largometraje.
Gaf: ¿Cómo lo conocieron?
Lindsey Cordero: Conocimos a Felipe en los Sures de Brooklyn vimos a Felipe con su sombrero de Mariachi jalando un carro lleno de botellas cantando canciones rancheras, siendo nosotros Mexicanos también nos acercamos y comenzamos a platicar, de ahí nos seguíamos encontrando con Felipe y en una ocasión nos vio con las cámaras y nos pidió si podíamos grabar un video para enseñarle a su familia en México como es su vida aquí en los Estados Unidos. Hicimos un pequeño video y lo subimos a YouTube para que su familia lo viera. Desde ahí pensamos que podíamos hacer algo más largo y le propusimos la idea a Felipe de hacer un documental pero Felipe nos contesto que iba a ser imposible pues ya se regresaba a México en los próximos 2 meses. Pasaron los meses, los años y nos seguíamos encontrando a Felipe rondando por las calles de Brooklyn y nos preguntamos ¿Por qué no puede regresar Felipe a México? y esta fue la pregunta que nos guió durante la realización del documental.
Gaf: ¿Ha cambiado tu perspectiva de ver los temas de migración después del documental?
Lindsey Cordero: Sí, ahora puedo entender mejor los esfuerzos y sacrificios que hace un migrante para sostener a sus familias en México.
Gaf: Realmente no existe el sueño americano, tal vez para pocas personas sí, pero para muchos inmigrantes se vuelve un poco inalcanzable. ¿Qué crees que sea lo más difícil de ser un inmigrante como Felipe?
Lindsey Cordero:Hoy día el sueño americano es tener una casa grande y un negocio exitoso. Cuando surgió el concepto alrededor de 1930 del sueño americano era un termino intelectual que tenía que ver con el respeto, la libertad y la igualdad de oportunidades para lograr éxito material y la movilidad social a través del trabajo duro y honesto, esta idea central del sueño americano, parece estar desapareciendo.
Muchos migrantes viajan a Los Estados Unidos con la idea de lograr el Sueño Americano encontrar un buen trabajo, comprar una camioneta y algún día una casa pero cuando migras sin documentos te ves forzado a vivir bajo la sombra sin identificación, número de seguro social ni seguro médico. Muchas veces tienes que hacer los trabajos duros que los Americanos no quieren hacer en la construcción, en las fábricas y las cocinas trabajando de tres a cuatro turnos para poder mandar dinero a tu familia. Las rentas también son bastante altas y muchas veces para ahorrar dinero los migrantes viven en cuartos sin ventanas en sótanos donde está prohibido vivir por las condiciones de inseguridad. Todo esto limita las oportunidades para que un migrante logre la movilidad social y el éxito material y encima de todo esto estás lejos de tu familia, de tus redes de apoyo viviendo una vida de mucha soledad que conlleva un costo emocional altísimo.
Gaf: ¿Qué ha significado para ti el haber ganado el Premio de la Fundación Grace Kelly en el cine?
«Ya Me Voy» fue mi tesis de Maestría y a través de la Universidad Publica de Hunter College aplicamos con este documental y ganamos el premio de la Fundación Grace Kelly durante el desarrollo del documental. Recuerdo que cuando recibimos el dinero lo único que compramos fueros discos duros y el resto del dinero lo pusimos en una cuenta de banco y nunca lo tocamos hasta la post-producción. Me alegra mucho que hicimos esto pues en un documental tan pequeño como el nuestro donde la producción corrió básicamente por nuestra cuenta. Cuando terminamos finalmente la edición del documental y nos aceptaron en el primer festival, los gastos que vinieron después como la mezcla de sonido, música original, adquirir los derechos de las canciones y gastos legales fueron altísimos y este pequeño apoyo nos ayudo a cubrir algunos de ellos.

Gaf: ¿Quisieras seguir dirigiendo documentales? ¿Qué proyectos tienes?
Sí, por supuesto que me encantaría seguir dirigiendo documentales. Ahora tenemos un nuevo proyecto sobre José, un curandero, chamán y activista Totonaca que vive en Nueva Jersey, que también ya se quiere regresar a su casa en la Sierra Norte de Puebla pero sus razones no son económicas ni tiene una familia que lo espera. Una noche tuvo un sueño en el cual una deidad Totonaca le dice que tiene que regresar a su pueblo hacer un ritual en una cueva si no el mundo se acabará. De hecho José sale en el documental de «Ya Me Voy» leyéndole las cartas a Felipe. También estamos desarrollando un proyecto de ficción en un ejido de Veracruz.
Gaf: ¿Qué te gustaría que cambiara en la sociedad con el documental?
Lindsey Cordero: El documental tiene una gran fuerza y una de sus funciones es acercarnos realidades en diferentes partes del mundo y esto enriquece y sensibiliza a la sociedad.
Gaf: ¿Qué sentiste al proyectar el documental con Las Patronas?
Fue un verdadero honor inaugurar nuestra gira de distribución en Amatlán, Veracruz en colaboración con el comedor de Las Patronas. Fue una proyección comunitaria a la que asistieron personas de la propia comunidad muchos de los cuales tienen familiares en los Estados Unidos así como migrantes de Centro América que están de paso buscando llegar al norte.
Es importante hacer llegar este documental a estas poblaciones para generar un diálogo entorno a la migración y mostrar como es la realidad en los Estado Unidos, lo duro que se tiene que trabajar y la soledad en la que muchas veces se tiene que vivir.
Gaf: El cine documental tiene un gran impacto social, ¿quisieras hacer otro documental pero enfocado en las patronas?
Lindsey Cordero: El documental puede llegar a tener un gran impacto social pues te da la oportunidad de hablar sobre muchos temas sociales, políticos y culturales a profundidad.
Hacer un documental sobre las Patronas no está en mis planes, ya existen un par de documentales sobre ellas pero si me parece importante seguir haciendo documentales sobre temas de migración especialmente ahora que parece haber muy poco entendimiento y tolerancia sobre este fenómeno tan complejo.
Las cosas en los Estados Unidos se están poniendo cada ves más difíciles, las leyes están cambiando y con la nueva administración hay mucha polarización y esto está generando mucho racismo en contra de las minorías.
Necesitamos seguir haciendo documentales como estos que dignifican al migrante y muestren como a base de su sudor y esfuerzo están contribuyendo a la economía de ambos países tanto de México como Estados Unidos y en lugar de que se les persiga que se les reconozca y que se desarrollen reforma migratoria que proteja sus derechos civiles.
Gaf: ¿Qué consejos les darías a las chicas que quisieran realizar un documental?
Para hacer documental necesitas tener mucha paciencia, compromiso y pasión. Muchas veces estas contando historias de vida y esto conlleva una gran responsabilidad de como estas representando al otro. No hay una formula única de como hacer documental cada proyecto conlleva nuevos retos y aprendizajes. Nuestras vidas son impredecibles y es por esto que es importante esbozar un plan hipotético pero también hay que estar abiertas a improvisar cuando las cosas no salen como lo planeabas. Nunca dudes de ti misma, no tengas miedo de experimentar y siempre escribe tus ideas por más insignificantes o malas que parezcan, las malas ideas pueden llegar a ser las mejores.
YA ME VOY estrenó este día en salas de cine comerciales y de circuito alternativo, un documental necesario en estos días, en donde nos falta la empatía hacia los demás y sobretodo, con los migrantes que cruzan nuestro país para llegar a Estados Unidos.
Deja una respuesta