El
Por: Andrea Rendón @andrearendon__
Hace unos días platicamos con PowerPaola, ilustradora reconocida a nivel internacional, cuyo libro de ilustraciones se basó la película animada de Santiago Caicedo: VIRUS TROPICAL.
¿Por qué llamar el libro y la película VIRUS TROPICAL?
Cuando la comencé a dibujar, no tenía ni idea de cómo se iba a llamar, sabía que iba a ser una novela gráfica desde mi concepción hasta mis 18 años, y justo en las primeras páginas ya sabía cómo se iba a llamar. Mi madre se operó para no tener más hijos, entonces los médicos le decían que era aire, que era un embarazo psicólogico y una de las cosas que le dijeron era que era un virus tropical.
¿Alguna vez te imaginaste que tu novela se convirtiera en una película?
No, la verdad que no. Ni siquiera pensé que fuera a ser un libro. Yo lo empece a hacer en un blog que se llama “Historietas reales” en Argentina y cada semana subía una parte al blog. Sabía que quería terminarlo pero nunca lo que le ha ido pasando.

¿Harías una segunda parte?
No, definitivamente no. Me parece que Virus Tropical solo es este.
¿Por qué a lo largo de tu carrera haz elegido el cómic y la novela gráfica como forma de expresión?
Siempre he dibujado toda mi vida desde que era una niña. Me parecía que era como lo más obvio hacerlo mi carrera, estudié Artes Plásticas y rodeada de amigos artistas. Cuando salí de la escuela de artes me fui a vivir un tiempo a Francia y empecé a leer historias de mujeres y me di cuenta que eso era exactamente lo que quería hacer. Nunca lo había visto, siempre había eran historietas contadas de una manera con súper héroes, diseño gráfico, aventura. Cuando las leí a ellas me di cuenta que había un tipo diferente de cómics, eran más autobiográficos y cotidianos; y como mi trabajo siempre había sido así, me pareció que era el camino que yo quería tomar.
¿Qué mujeres fueron las que te inspiraron?
Julie Doucet, siempre la honro. Ella fue la que me abrió el camino a que no me diera vergüenza contar algo, porque cuando leí su Diario en Nueva York, vi que ella contaba su vida íntima, ella venía del mundo de las artes pero estaba aburrida y se sentía incómoda en ese mundo.

Y en sus historietas se muestra tal como es, problemas con drogas, con su novio, su vida en N.Y.C. , y cuando leí eso dije: Yo quiero ser como ella. Y otra es Aline Kominsky: me gusta mucho el tipo de dibujo que no sea tan realista, que tenga personalidad, que sea medio punky.

¿Cómo fue el proceso de realizar la película? En la proyección del Festival de Guanajuato, Santiago Caicedo contó que trabajaste detalladamente en cada dibujo.
Me demoré más o menos como cinco años e hizo alrededor de 5000 dibujos. 20 libretas más carpetas. Tengo cajas y cajas de dibujos, al principio habíamos buscado otros dibujantes que me ayudaran pero era muy complicado transmitirle cómo dibujar. Yo quería meterme en este desafío yo sola, sabía que iba a ser largo y difícil pero me propuse hacerlo como muy experimental. No quedarme solo con la tinta y el papel, si no utilizar marcadores, escaneaba los dibujos sin escalas de grises, los dejaba tal cual.
¿Qué opinas de que Virus Tropical haya sido pre seleccionada para representar a Colombia en los Oscar?
Nunca me imaginé todo esto, pero como yo vengo del mundo del dibujo, no es como mi gran sueño, aunque sí fue muy emocionante y genial, mis aspiraciones no tienen que ver por ese lado.
¿Cuál es tu impresión de la escena mexicana de ilustración?
Que trabajan con cosas que son muy de aquí, que es lo que pasa en toda Latinoamérica, que tienen que ver con el lugar de origen, Inés Estrada me gusta mucho, es muy contemporánea, hace cosas de sci-fi, de vivir en estos tiempos virtuales las relaciones. Muy interesante.
¿Qué te motivó a contar tu historia y la de tu familia?
Mi obra siempre es autobiográfica, y yo sabía que quería contar esa historia, fueron tres años de practicar y de entender cómo se hacía. Para mí era obvio que quería hacer autobiografía. Me interesa narrar las cosas a través de mi propia mirada.
Virus Tropical es una historia muy atemporal porque muchas personas se sienten identificadas con tu historia…
No me imaginé eso, tenía más la necesidad de contarla por mí, es ahora que estoy recibiendo ese feed-back, todos se sienten identificados con algún personaje de esta historia, o por haber pasado por un momento parecido. Es el gran logro de la película: que la gente se sienta identificada. Al final todos queremos que nos quieran y querer, y siempre nos sentido incómodo en este mundo.
¿Algún consejo que le quieras dar a las jóvenes que se quieren dedicar a esto?
Que no paren, porque para hacer esto hay que escribir mucho, dibujar mucho, leer e investigar a muchos historietistas, para no quedarte sólo con lo que tú crees.
Aprender a vivir con poco, porque sabemos que vivir del dibujo no es tan fácil… sí es una vida linda, pero de mucho trabajo y dedicación.
Deja una respuesta