#FICG39: Diarios de Festival

Por: Amira Ortiz Azuara | @unazuara

Apuntes sobre las películas vistas en la 39 Edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. 

Primer acto

Día 1. Un goce agridulce 

Con la antesala de una amplia ceremonia inaugural, que incluyó el anuncio de galardones a comunidad cinematográfica de Madrid y variedad de discursos institucionales (y el abucheo al titular de la gubernatura de Jalisco), el FICG arrancó su agenda cinematográfica con el documental musical Esta ambición desmedida (2023), que retrata fragmentos del proceso creativo de C. Tangana en el armado del exitoso álbum El Madrileño y la hechura de la posterior gira por España, Latinoamérica y EUA. 

Dirigido por Cristina Trenas, Santos Bacana y Rogelio González, colaboradores audiovisuales de ‘Pucho’, el largometraje se mueve en dos ideas imposibles de desvincular: el papel del artista y la comunidad que lo acompaña. Continuamente el (no) cantante anuncia las limitantes que el equipo de producción, en un entendido de lógica comercial, impone sobre la puesta en escena del espectáculo presentado en estadios del mundo. Para el ojo ajeno al set, y los fanáticos del español, el título es una puerta al mundo del circo audiovisual, a los rostros y anécdotas de esta caravana dinámica y trágica. 

C. Tangana dice que quizás el siguiente paso sea moverse al cine. Resulta diagnóstico de la escena creativa que un músico laureado por la experimentación en su sonido se inserte en las mismas lógicas del genio torturado que tanto ejemplo han dejado los directores de cine, en apariencia, de una generación saliente. El rol antagónico puesto en el área de producción se desdibuja en momentos que presentan la relación directa que el rapero tiene con cada uno de sus colaboradores: ahí está el viaje por los chorizos, la escapada playera tras un huracán y la velada de celebración entre lágrimas. La ambición desmedida es un cúmulo de voces y sonidos, testimonios febriles y tensiones innumerables. Parece concluir que el genio (¡masculino!) solo puede serlo si es desbordado: un goce agridulce. No sabe cuándo decir suficiente pues sólo sabe identificarse con el caos.    

Día 2. ¿Las imágenes de quién?

“Lo que el mundo menos necesita es imágenes”, dijo un realizador en sesión de Q&A. La aseveración viene de explicar el carácter contemplativo de su cortometraje con imágenes de carreteras del norte y el tráfico en el pavimento hirviente. ¿Qué historias esconden esos vehículos? La voz en off es la de Germán López Rosales, migrante mexicano, narrando los horrores de un viaje fatídico en el vagón de un camión manejado por un pollero. Es Those next to us (2023), del austriaco Bernhard Hetzenauer, que abrió el programa 1 de la sección de Cortometraje Iberoamericano.  

El panorama que la terna busca en la escena iberoamericana nos da pistas del estado de las producciones de la región. En la sección integrada por 5 cortos, 3 están dirigidos por realizadores extranjeros al país origen de la historia y 2 de estos están situados en la provincia mexicana como en el caso de El oficio divino (2023), de la argentina María Lorena Lisotti, protagonizado por Don Andrés, un sanador indígena queretano dedicado a la plegaria y la peregrinación.   

Mientras que El custodio (2023), del español Arturo Franco Díaz, resulta el retrato estilístico y narrativo más ambicioso de los antes mencionados. La coproducción Cuba y España toma la ruta abstracta para ilustrar la figura de aquel, rozando más la ficción que el documental, que protege un espacio congelado en otro tiempo. El debutante, que se involucró con La Habana en la realización de un proyecto arquitectónico, trabaja al lado del fotógrafo cubano Juan Carlos Alom en un un formato de 16 mm en blanco y negro, además de breves momentos en color. Y sin embargo no deja de estar presente la posibilidad de la exotización del otro en los vericuetos de la fantasía o en la no traducción de lo dicho en yoruba. 

Esos cuestionamientos de representación (¿y ética?) no le tocan a las historias de Elogio a los fantasmas (2023) y Blow! (2023). En el primero el director argentino Facundo Rodríguez Alonso hace, entre fotografías, home videos y textos, una invocación a su madre. Esta exploración del entorno de una mujer en una historia de enfermedades mentales y suicidio es en igual medida una representación de su creador. Rodríguez Alonso pone en pantalla la casa abandonada y sus gestos de su vida, como la planta invasora creciendo a pesar de todo y el maullido de los gatos que encuentran refugio. A la luz de las velas, entre fantasmas que no responden al llamado, los vivos siguen su curso.

Mientras tanto en Blow! (2023), de la realizadora española Neus Ballús, el silencio se premia. Protagonizado por una sonidista cuya misión es grabar a las ballenas visitantes en la zona costera catalana, las voces humanas no son materia de interés. El énfasis está en Mar (¡!), el rostro de este documental, en las reacciones físicas de su escucha, en la atención al detalle. Ella está inmersa y la narrativa sobra. Las imágenes de los cetáceos y el involucramiento físico de la personaja vislumbran un trabajo técnico complejo, especialmente con tomas de imagen y sonido bajo el agua. Mención última al bello gesto de sus créditos finales, en el diseño de su roller, con esas formas que asemejan a las olas del mar, mientras de fondo la pantalla ilustra el agua azul… y tanto por descubrir.

Fotograma Blow! (2023).

Segunda entrega.

__________________

Amira Ortiz Azuara

Veracruz, 1995. Escribe sobre cine y las personas que lo hacen posible. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y ganadora de la tercera edición del Concurso de Crítica del Festival Internacional de Cine de Los Cabos. Recientemente fue seleccionada en el programa Talents Guadalajara, en la sección de prensa, organizado por el FICG.  


Descubre más desde Girls at Films

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Descubre más desde Girls at Films

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo