Women We Love: Ramata-Toulaye Sy en #Cannes2023

Por: María F. Ahumada | @mferahv

Este año el Festival de Cannes contó con una gran presencia femenina en su selección oficial y dentro de estas increíbles directoras se encuentra Ramata-Toulaye Sy quien fue parte de la contienda por la Palma de Oro. La directora franco-senegalesa, graduada de la presitigiosa escuela de cine francesa La Fémis, presentó su primer largometraje Banel & Adama; una historia de amor situada en Senegal sobre dos star-crossed lovers que se enfrentan a la difícil decisión entre seguir con su deber-ser dentro de su aldea y pueblo con sus sueños y los deseos de su corazón. 

Ramata-Toulaye a pesar de contar únicamente con un cortometraje previo dentro de su filmografía, expresa con una gran sensibilidad el mundo interior de Banel, su heroína y protagonista, una mujer fuerte que se subleva ante la convenciones sociales y normas establecidas en su comunidad. Es una mujer que reta y cuestiona las creencias religiosas, jerarquías sociales y roles que la gente debe seguir en su aldea. Eternamente enamorada de Adama, su amor de toda la vida y futuro líder de la aldea; el filme sigue el camino de la protagonista a la pérdida de si misma al intentar buscar una utopia donde puede vivir su amor junto con Adama sin ningún limitante ni expectativa.

Durante nuestra visita al Festival de Cannes tuvimos la oportunidad de hablar con Ramata-Touloaye sobre su ópera prima, sus inspiraciones en artistas africanos y la mitología griega, qué es una historia de amor para ella, el cambio climático y los retos de una producción y de ser una directora.

Foto: San Diego Tribune

GAF: Primero que nada ¡Felicidades por estar seleccionada dentro de la Selección Oficial de Cannes de este año! Siendo tu primer film y una de las mujeres dentro de la competición de este año ¿Cuál consideras que es la mayor limitante que tienen las mujeres para incursionar en la industria del cine?

RS: Gracias, la verdad no sé qué hice para estar seleccionada pero estoy feliz. Como mujeres tenemos menos oportunidades y nos tenemos que probar dos veces más en nuestro trabajo en comparación de los hombres que creen que ya tienen o que merecen ese “lugar” en la industria. Uno de mis consejos para las mujeres que quieren entrar en esta industria es lograr convencer a los socios financieros que van a invertir en la película que podemos hacer nuestro trabajo de dirección mejor o igual que los directores hombres. Eso creo que me ayudó mucho con mi film ya que el personaje de Banel es un personaje con mucha fortaleza y carisma que logró convencer a estas personas porque que lograron ver mucho de mi dentro de mi personaje.

GAF: ¿Cuál fue la conexión entre tu primera película, Banel & Adama, con tu primer cortometraje Astel

RS: La única relación entre mis dos trabajos fue la región donde grabe ambos filmes. Ambos rodajes se llevaron a cabo en la región norte de Senegal en Futa Toro, una zona que se encuentra a 8 horas de distancia de Dakar. Escribí Banel & Adama, mi primer largometraje, antes de hacer mi corto y dejé el guion abandonado en mi cajón por un tiempo; ya que me di cuenta de que era necesario o mejor empezar y explorar el mundo del cine por medio de un formato más corto.

GAF: La dinámica entre el trabajo de fotografía y sonido en la película fue realmente impactante ¿cómo fue trabajar con estos departamentos?

RS: Desde el inicio queríamos que la fotografía y el sonido del film siguieran el viaje emocional de Banel. Su frustración se ve en los colores y las imágenes; al principio la imagen es más luminosa y con muchos colores pasteles. A medida que su corazón se va secando, la imagen comienza a desaturarse y los colores se empiezan hacer más tenues. Y en el sonido al final se va fundiendo el sonido hasta el final que ya no se escucha nada más allá de la voz en off y los sonidos naturales. Fueron muchos tests y pruebas hasta lograr el resultado que queríamos.

GAF: Banel & Adama es una película visualmente impresionante, ¿cuáles fueron tus referencias para la estética y el look & feel general de la película?

RS: Tuve inspiraciones en diversas disciplinas, muchas de ellas se encuentran en el realismo mágico ya que es una historia o cuento moral inspirada en novelas y personajes como Medea. En cuanto literatura mucha de mis referencias fueron personajes como Fedra y Lady Macbeth; y autoras como Toni Morrison y Maya Angelou para las voces en off. 

Visualmente, evidentemente la filmografía de Terrence Malik fue una gran inspiración, así como las películas Beasts of the Southern Wild y Moonlight. Y en pintura, me inspiré en los trabajos de Van Gogh, Edvard Munch, Kerry James Marshall y Amoako Boafo que es un gran pintor ghanés. 

GAF: ¿Puedes compartirnos un poco más sobre las locaciones y el reto más grande que se encontraron durante la producción?

RS: El rodaje duró siete semanas y filmamos en dos lugares diferentes, en la aldea y en una casa de arena que fue construida por nuestro diseñador de producción a 8 horas de Dakar, entre la frontera con Mauritania. 

En cuanto al reto más grande que tuvimos durante la producción, evidentemente fueron las tormentas de arena (que también se ven durante la película). Nuestras locaciones eran zonas muy recónditas y desérticas, creando de inicio unas condiciones un poco duras para el crew. Esto se complicó cuando la temporada de tormentas de arena llegó antes de lo esperado, causando que tanto nuestro equipo técnico como yo nos enfermamos durante el rodaje. Khady, nuestra actriz principal incluso fue hospitalizada por dos semanas a causa de esto. 

GAF: Con respecto a las tormentas de arena y las cambiantes condiciones en la película ¿Cómo quisiste representar el cambio climático?

RS: Creo que como todos estoy preocupada por el cambio climático, es algo que me inquieta mucho como a muchas personas y estoy preocupada por lo que pasa, sin embargo no lo quise tratar de una manera literal ya que no es una película documental. En la película esto se ve como una metáfora: el corazón de Banel se va secando en paralelo al ambiente y su entorno, liándose directamente con la sequía en el pueblo.

GAF: Banel & Adama es una película de amor ¿cuál fue tu dirección para representar la dinámica de esta historia de amor?

RS: Para mí era muy importante mostrar la dinámica de esta relación como una historia universal, de la manera que lo hizo Romeo y Julieta. Romeo y Julieta en la memoria colectiva no pertenecen específicamente a un lugar, ya que la historia de amor es más fuerte que el entorno de ésta. Yo quiero que Banel & Adama sea vista como una historia de amor donde la relación entre los personajes sea más fuerte que los orígenes africanos, por lo que decidí no hacer mucho énfasis en esta identidad nacional. Quiero que cuando la gente vea esta historia, vean a los protagonistas como una pareja enamorada que puede venir de Asia, África, Latinoamérica, etc.; solo como unos enamorados. 

GAF: ¿Cuál fue el proceso de casting de tus protagonistas al optar por actores no profesionales?

RS: Fue un proceso intenso de casting que duró 5 meses en Futa junto con un acting coach, ya que son personajes muy difíciles de castear para no actores. El casting de Banel fue muy difícil ya que es un personaje muy fuerte y representar de una forma natural como una persona desciende hacia la locura es un reto excesivamente grande para un no actor; por lo que estoy muy feliz con la actuación que dio Khady Mane.

GAF: La película aborda constructos sociales como la maternidad y como Banel reacciona y de cierta forma rechaza estos status quo ¿Cómo fue el proceso creativo y abordar estos temas en la creación de este personaje?

RS: Principalmente quería construir un personaje que fuera mítico, místico y mágico en igual partes. Banel es una mujer que cae del cielo y cae en esa aldea siendo una mujer valiente y atrevida que no tiene miedo de asumir su amor y su pasión mientras que rechaza las tradiciones o expectativas que tiene la aldea para ella. La considero un personaje muy sagrado, para mi Banel es la hija del sol por lo que quise incorporar mucho sol y fuego en los frames que rodean a su personaje.

GAF: Banel es un personaje con una vida interior muy rica y una fuerza extraordinaria, ¿qué querías mostrar en momentos claves como cuando ésta mata animales? 

RS: Principalmente quería mostrar su frustración y enojo. Como mencioné anteriormente me inspiré mucho en las tragedias griegas como Medea. Cuando Medea estaba frustrada mataba a sus hijos por lo tanto quise que Banel fuera violenta y matara los animales cuando no recibe el amor y tiempo de Adama.

GAF: Ahora que mencionas tu inspiración en las tragedias griegas y siendo estas piezas muy violentas ¿cómo fue tu trabajo e interpretación de la violencia para Banel & Adama?

RS: A simple vista no es una película violenta, aunque Banel mata animales (ríe). Intenté no mostrar mucha violencia gráfica e irme por una dirección hacia una violencia contenida y sin sangre o cuerpos. Primero que nada hice esto para respetar y honrar la región donde grabamos pero también para mí era más importante representar y sentir esa tensión y no caer en obviedades. Lo interesante de esta película es que hay mucha violencia psicológica y considero eso mucho más interesante ya realmente muestra lo compleja que es la naturaleza humana; además siento que mostrar la violencia física es un trabajo mucho más fácil.

————————————————————————–

María F. Ahumada

Amante del cine que por una razón u otra (y un poco influenciada por la Nouvelle Vague) terminó viviendo en Paris. Siempre va a estar en búsqueda de encontrar la belleza en los lugares menos convencionales, encontrar voces nuevas e intentando ponerse al día con su watchlist en Letterboxd.


Descubre más desde Girls at Films

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Descubre más desde Girls at Films

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo